La biotecnología y el sector farmacéutico han entrado en un nuevo universo. Su auge ante la pandemia, con posterior caída, ha cambiado a ambos por completo
Si la pandemia puso de manifiesto la importancia de la innovación en el terreno de la salud, ese interés no se ha desvanecido ahora que la covid-19 es ya terreno de hemeroteca.
Analizamos un ETF para posicionarnos en el sector farma y biotech de EE.UU., con costes moderados y buena liquidez. Una réplica del sector sanitario del S&P
Con los costes de producción al alza y los continuos problemas de suministro, las compañías del sector biotecnológico se están enfrentando a un serio problema: el precio de los fármacos y piden al Ministerio de Sanidad una subida del 10% en los precios de los fármacos más baratos
Un equipo de investigadores diseña un novedoso biosensor que detecta el VHC casi al instante y con altísima sensibilidad, un “cazamariposas” de grafeno que podría usarse para otros patógenos.
Mediante herramientas computacionales, han reconstruido el ancestro de la nucleasa Cas9. Y no solo funciona, sino que es más versátil que las versiones actuales y podría tener aplicaciones revolucionarias.
Un paciente en estado de cautiverio - que no puede mover ni siquiera los ojos - puede formar palabras y oraciones completas gracias a un implante cerebral desarrollado por un equipo de neurocientíficos.
Un equipo de investigadores del Instituto de Cáncer Tisch en Mount Sinaí ha dado un paso de gigante para resolver el gran misterio de la metástasis en la investigación del
El grupo de inversión sueco EQT ha llegado a un acuerdo para vender Igenomix, empresa dedicada al diagnóstico genético para la reproducción con sede en Valencia, a la compañía del
Así se hace con Trodelvy, una innovación de primer nivel, ya que es un anticuerpo conjugado aprobado para tratar el cáncer de mama triple negativo (CMTN)
Aseguran que la cifra podría doblarse, también en test de anticuerpos pero, antes, quieren un "compromiso de compra" por parte del Sistema Nacional de Salud
Científicos canadienses y franceses han logrado desvelar cómo el cerebro humano ha desarrollado sistemas neuronales complementarios en cada hemisferio para estímulos auditivos. En otras palabras, el cerebro procesa por separado las palabras y la música
Un estudio publicado en la revista Nature cuestiona la utilidad de los organoides con tejido cerebral, tras comprobar que su desarrollo y organización celular no se parecen a los de un cerebro real.
Cantantes muertos que se van de gira, satélites que escriben mensajes en el cielo y helicópteros en Marte. En el año que entra será aún más difícil distinguir la ciencia de la ficción. Estos serán algunos de los hitos.
La compañía biotecnológica recibió hace unas semanas el espaldarazo definitivo después de más de doce años de trabajo de investigación, con la aprobación de la FDA
Investigadores desarrollan una técnica que permite identificar la quiralidad de las moléculas con una precisión sin precedentes. El trabajo podría tener importantes aplicaciones en química y biología.
El beneficio antes de impuestos de la compañía se situó en 283.000 euros en los nueve primeros meses del ejercicio, un 90,1% menos que en el mismo periodo de 2018
El pasado julio, el fondo internacional de capital riesgo especializado en el cuidado de la salud Keensight Capital se hizo con el 90% de la biotech. Antes, uno de los principales accionistas era el laboratorio español Cinfa.
Es la primera vez que se utilizan cruce de datos entre medicamentos y el ADN de cada paciente para diagnosticar y ayudar en el tratamiento de pacientes con depresión
La propuesta de salir del Mercado Alternativo Bursátil se produce tras la finalización con éxito de la OPA por parte del gigante asiático Kaneka, que se ha hecho con un 44% de la compañía biotecnológica
A pesar de aportar más de 2.500 millones de euros a las arcas públicas, las 'biotech' españolas apenas reciben un 19% de la financiación pública destinada a incentivar el I+D
Tras meses de secretismo, la compañía Neuralink anuncia los primeros resultados y detalla sus planes para mejorar la tecnología de implantes neuronales que permiten leer señal y estimular zonas del cerebro.
Kaneka Corporation, una importante multinacional japonesa del sector químico con una capitalización de más de 2.200 millones de euros que ya poseía el 39,76 de las acciones de AB-Biotics
Durante 2018, el valor global de las operaciones en el sector sanitario alcanzó los 63.100 millones de dólares, superando con creces los 42.600 millones obtenidos el año pasado
Se trata de una iniciativa nacida para "dar respuesta a unos tiempos en los que se exige una atención personalizada al ciudadano con los máximos estándares de calidad y aplicando los últimos avances en tecnología"
De manera global, la industria biotecnológica ha atraído más de 600 millones de euros en los últimos diez años, mientras que la inversión pública en el sector sigue estancada
Pioneros de CRISPR y expertos en ética de siete países han pedido un aplazamiento global de cinco años para las aplicaciones clínicas de la edición genética en óvulos, espermatozoides y embriones humanos.
El nuevo sistema incorpora la información visual y predice los movimientos del usuario mediante un algoritmo de aprendizaje automático, lo que le permite coger objetos con mayor precisión.
Aunque suele asociarse con el sector financiero, el blockchain promete también mayor transparencia en el mundo sanitario. En España ya hay startups trabajando en diferentes propuestas
Un grupo de investigadores desarrolla un sistema miniaturizado que podría utilizarse para tratar enfermedades neurológicas que afectan a regiones específicas del cerebro. El sistema también podría medir los efectos de los medicamentos sobre grupos de neuronas.
Ingenieros del MIT desarrollan una tecnología que permite a las plantas emitir luz durante horas sin necesidad de modificación genética. El sistema podría aplicarse algún día a la iluminación de las calles.
Los intentos de los autodenominados “biohackers” de alterar la información genética de sus células han hecho saltar las alarmas entre las autoridades sanitarias y los expertos en bioética. Estas prácticas abren el debate sobre si existe el derecho a modificar nuestro organismo a la carta y qué consecuencias tendría.
Alphasip ha desarrollado una gama de tests inmuno-reactivos, homologados por la Unión Europea y por la propia DGT, que pueden detectar simultáneamente 10 tipos de drogas diferentes en muestra de saliva-
El Ministerio de Ciencia e Innovación firmó un convenio en 2011 con la Comunidad de Madrid para repartir préstamos públicos entre empresas con proyectos de investigación y desarrollo. La asociación Madrid Network se encargó de seleccionar las compañías agraciadas.
Científicos españoles utilizan las técnicas CRISPR de edición genética para crear “ratones avatar” con mutaciones idénticas a las de personas concretas. Esta técnica permite experimentar nuevas terapias y multiplica las posibilidades de comprender mejor decenas de enfermedades raras.
La técnica de corta-pega genético CRISPR-Cas9 está viendo limitadas sus aplicaciones terapéuticas por un problema de licencias y patentes, según denuncia un artículo en la revista Science. Al delegar sus creadores en pequeñas empresas privadas, se está formando un cuello de botella que limita el desarrollo de aplicaciones para enfermedades raras o con incidencia en países pobres.
Tras la carta dirigida por más de cien premios Nobel a Greenpeace se ha recrudecido la polémica sobre los organismos modificados genéticamente. Julia Rueda, especialista en Genética de la UCM, explica de forma muy dicáctica por qué no hay que tener "miedo a los genes".