Un nuevo trabajo indica que el magma con más contenido de agua se almacena a más profundidad, un dato que, junto al estudio de la formación de burbujas de gas, podría ayudar a predecir las erupciones.
Vivir junto a los volcanes implica, obviamente, un riesgo muy alto. Los habitantes de las áreas afectadas por las coladas y piroclastos de la espectacular erupción en la preciosa isla
Por Ian Skilling Predecir cuándo puede entrar en erupción un volcán es muy difícil. Algunos volcanes entran en erupción casi constantemente, pero otros pueden tener intervalos de cientos de miles
La isla canaria de La Palma ha tardado 50 años en albergar una nueva erupción. Desde el 11 de septiembre, La Palma ha sido noticia por los numerosos terremotos y
El comportamiento de las cámaras de magma que alimentan las erupciones de los volcanes está relacionado con la presión descendente del material superpuesto, entre otros muchos factores. Desde hace tiempo los
El último gran terremoto se produjo en 1884 en el municipio granadino de Arenas del Rey y causó daños en 106 poblaciones, 39 de las cuales fueron muy graves
El terreno esponjoso formado por cenizas volcánicas poco consolidadas aumentó el efecto de la onda sísmica . En el seísmo de intensidad 7’1 que golpeó este martes Ciudad México el suelo se comportó como un fluido, un fenómeno llamado licuefacción.
Un nuevo experimento podría caracterizar las diferentes capas existentes en el interior de la Tierra gracias a la tomografía basada en los neutrinos que atraviesan el planeta.
Un estudio indica que el lecho del Mediterráneo oriental es una reliquia de 300 millones de años cuyo origen se remonta al tiempo de la formación de los continentes.
El mapa incluye por primera vez la información geológica de la Plataforma Continental española y portuguesa y de las islas atlánticas. Recopila la información generada en más de 30 años de investigaciones de la geología de los fondos marinos.
Un grupo de científicos identifica por primera vez desde el satélite la vasta red de canales que un día recorrió el Sáhara y el río de 500 km que cruzaba la región de este a oeste y desembocaba en Mauritania.
Científicos de Dresde desarrollan un modelo que explica la aparición de estas espectaculares formaciones volcánicas de entre 50 y 60 millones de años de antigüedad.
El violento terremoto de Nepal el pasado mes de abril ha trasladado la tensión de la falla hacia el oeste, según un estudio. El trabajo advierte de la necesidad de monitorizar esta zona, ante el riesgo de otro seísmo de gran magnitud.
Un estudio demuestra que los humanos causaron un tercio de las inundaciones en los últimos 500 años en el sudoeste de los Países Bajos. La técnica se usó contra los españoles en el siglo XVI y contra la invasión nazi en fechas tan cercanas como 1940.
El proceso se produjo tras dos grandes explosiones en 2011 y 2013 y reveló la existencia de una zona de actividad volcánica que hasta ahora se desconocía.
Los geólogos completan la última pieza para comprender la estructura del supervolcán. La cámara recién descubierta contiene material suficiente para rellenar once veces el Cañón del Colorado.
La actividad volcánica ha levantado la tierra en un corredor kilométrico en apenas 15 días. Los geólogos han estudiado el fenómeno casi en tiempo real.
El nuestro es el único planeta conocido en el Sistema Solar con placas tectónicas activas. La manera en que se formó este sistema, que ha dado forma a los continentes y origina los terremotos, ha sido un misterio durante años. Un equipo de científicos cree que la clave está en las propiedades de los minerales en el manto.