Quantcast

Economía

Los salarios acumulan una subida del 8% desde 2019, sólo un punto inferior a la inflación

El coste salarial por hora trabajada ha pasado de 15,13 euros entre enero y marzo de 2019 a 16,35% en el mismo periodo de 2022, un 8,1% más. Por su parte, los precios han crecido un 9,2% entre ambos trimestres

salarios inflación
Un empleado en su puesto de trabajo. EP

Los trabajadores sufren una pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la elevada inflación, pero ésta se ha visto contenida por las subidas salariales que los trabajadores han experimentado desde 2019. Según revelan los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el primer trimestre del año, que incluyó un mes de marzo marcado por el 'pico' del 9,8% en el Índice de Precios de Consumo (IPC), la brecha salarios-precios fue limitada en términos generales.

El coste salarial por hora trabajada corregida de calendario y efectos estacionales ha pasado de 15,13 euros entre enero y marzo de 2019 a 16,35 euros en el mismo periodo de 2022, un 8,1% más, según la encuesta de coste laboral que publica el INE. Por su parte, el índice de precios general ha crecido un 9,2% entre ambos años, según el IPC. Es decir, que la diferencia entre el crecimiento acumulado de salarios y precios es de sólo un punto porcentual.

En términos de horas trabajadas, los costes salariales crecieron un 1,4% entre el primer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022, mientras que los precios repuntaron un 7,9% en el primer trimestre en tasa anual, lo que indicaría que el pacto de rentas reclamado por todos los organismos económicos para evitar efectos de segunda ronda se cumplió hasta ese momento. Asimismo, la última estadística de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo también indica un aumento salarial pactado del 2,4% hasta mayo, aunque están ganando peso las cláusulas de salvaguarda que garantizan una subida a futuro.

La subida interanual del coste salarial en el primer trimestre, que se suma a las de 2021 (2,5%) y 2020 (4%), se produce en un contexto de normalización del mercado laboral, con la recuperación del empleo perdido con la pandemia, cuando cayeron las horas efectivas de trabajo. Así, en el primer trimestre de 2022 se realizaron, de media, 132 horas efectivas al mes, una cifra similar a la del mismo periodo de 2019 (134), según la encuesta de costes laborales. Las horas pactadas fueron de 151 y 149, respectivamente. De estas se pierden 19 y 15 horas al mes, respetivamente, la mayoría por vacaciones y fiestas disfrutadas.

Esta estabilización en las horas trabajadas, entre otros parámetros, hace factible la comparativa con 2019. "La crisis ha distorsionado las series de las distintas estadísticas y, por tanto, además de las tasas anuales y trimestrales que siempre contemplamos, ahora importa también la referencia en relación al momento previo a la crisis", explica Gregorio Izquierdo, director del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y presidente del INE entre 2011 y 2018. José María Romero, director de Equipo Económico, también confirma la necesidad de comparar los datos con 2019.

Si se analizan los datos de costes salariales por trabajador entre enero y marzo (que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados), los salarios han subido un 7,2% respecto a 2019 en términos desestacionalizados, superando los 2.000 euros por primera vez en un primer trimestre. En el primer trimestre previo a la pandemia, el coste salarial por trabajador se situaba en los 1.944 euros. En el primer trimestre de este año ha alcanzado los 2.084 euros.

El INE también proporciona datos del coste salarial por sectores, aunque sin desestacionalizar. Los mayores incrementos respecto al primer trimestre de 2019 en el coste salarial, tanto por trabajador como por hora efectiva trabajada, se localizan en el suministro de energía (14% y 16%, respectivamente), información y comunicaciones (11% y 10%), actividades financieras (15% y 16%) e inmobiliarias (13% en ambos casos). También el coste salarial de la Administración Pública repuntó un 11% por trabajador y un 12% por hora efectiva de trabajo.

Asimismo, Eurostat publica el Índice de Costes Laborales Armonizado para la Unión Europea (UE) y ajustado de calendario y efectos estacionales. Según los cálculos realizados en base a los datos de esta fuente estadística, España es la segunda gran economía de la UE donde más han crecido los sueldos y salarios respecto al mismo trimestre de 2019, un 7,6%, sólo por detrás de Francia (7,8%) y por delante de Alemania (6,4%) e Italia (5,3%).

La crisis inflacionista se alarga

La vista está puesta ahora en los próximos meses, con una crisis inflacionista más larga de lo previsto. Los analistas calculan que el IPC no volverá a tasas anuales del 2%, objetivo del Banco Central Europeo (BCE), hasta 2024. En este sentido, uno de los riesgos más preocupantes son las subidas salariales en línea con la inflación, generando una espiral salarios-precios. "Nosotros no estamos viendo de momento los efectos de segunda ronda pero qué duda cabe que la prioridad debería ser que eso no se produzca", comenta José María Romero.

En conversaciones con Vozpópuli, Gregorio Izquierdo calcula que por cada punto que suben los costes laborales, el empleo se contrae entre un 0,3% y un 0,5%. Por tanto, si los salarios crecieran un 7%, entorno en el que se situará la inflación media este año, según el Banco de España, el empleo se contraería en torno a un 3% respecto al escenario anterior. Precisamente, el crecimiento estimado por el Panel de Funcas en el empleo este año es de un 2,9%, lo que implicaría que, con esta premisa, una subida salarial conforme al IPC revertiría el ciclo económico y provocaría una destrucción de empleo en términos netos este año.

El director de Equipo Económico también incide en las dificultades para contratar en determinados sectores, con un número creciente de vacantes que ya ronda los 134.000 puestos de trabajo, como otro de los motivos que está tensionando el mercado laboral. Algunos ejemplos son la falta de inmigrantes con la pandemia en el caso de la hostelería y el aumento de la demanda de perfiles cualificados en digitalización como consecuencia de la puesta en marcha de los fondos Next Generation EU. En este sentido, el foco está puesto en que el incremento de salarios y las subidas de precios no provoquen mayores presiones inflacionistas.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.