Quantcast

Sanitatem

Los sanitarios no tienen "ni idea" de cómo se organizará la vacunación en los ambulatorios

Una enfermera prepara una jeringuilla con la vacuna en Gran Canaria. EFE/Ángel Medina G.

Dudas sobre cómo, cuándo y de qué manera se organizará la vacunación del coronavirus desde Atención Primaria en las siguientes etapas prevista a partir del mes de marzo para inmunizar -tras los mayores, sanitarios y grandes dependientes no institucionalizados-, al resto de la población. ¿Habrá áreas diferenciadas en los centros de salud para administrar las dosis?, ¿se vacunará fuera de los ambulatorios?, ¿se inmunizará en los domicilios?, ¿se programarán las revacunaciones? Por ahora, los sanitarios admiten que apenas tienen información y que es pronto para planificarlo, porque todo dependerá de las vacunas de las que se disponga entonces.

La 'Estrategia de vacunación frente a covid-19' establece que, en una primera fase, con un número de dosis de vacunas limitadas, éstas llegarán a los ya conocidos grupos prioritarios: usuarios y personal que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes -algunas comunidades están a punto de finalizar con la administración de las primeras dosis-; personal de primera línea en el ámbito sanitario -las regiones ya han comenzado a vacunar a sus profesionales en hospitales y centros de salud-; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes que no vivan en geriátricos. 

Los otros grupos

En esta primera etapa, la previsión del Gobierno -siempre que los plazos se cumplan- es que queden vacunadas 2,5 millones de personas. Una segunda fase se iniciaría a partir del mes de marzo cuando se inmunizará a los mayores de 64 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente...

Ya en una tercera etapa se administrarían las dosis a la población infantil, adolescentes, jóvenes y personas más afectadas por el surgimiento de brotes, personas embarazadas y que están en lactancia...Es ahí donde entran en escena los centros de salud a donde, previsiblemente, como ha sucedido con la campaña de la gripe, acudirán los pacientes a recibir sus dosis frente a la covid-19. La idea es, desde entonces, empezar con los siguientes grupos previstos en la estrategia

Fuentes consultadas por Vozpópuli advierten de que desconocen cómo será el operativo a través de los centros de salud. "No tenemos ni idea", resume desde Galicia Matilde Maceira, delegada de Primaria de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) en esta comunidad donde, por cierto, podrían comenzar a vacunar a los profesionales de los centros de salud la semana que viene.  

Un desconocimiento que confirman desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Indican que no tienen información sobre cómo se organizará la inmunización de los siguientes grupos, cuya planificación recae en las comunidades autónomas, y que llevan tiempo reclamando a las autoridades sanitarias conocer más detalles.

"Está todo por definir"

"Estamos todavía en momentos muy precoces. Está todo por definir. La vacunación en centros de salud vendrá a partir de que se termine este primer ciclo y será en los siguientes niveles. No nos han dado información porque hay que tener en cuenta las vacunas de las que se dispondrá y que se puedan asegurar las dosis completas", señala a Vozpópuli la doctora Susana Martín, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC).

Antes de iniciar la vacunación del resto de la población, habrá que administrar las dosis a los grandes dependientes en sus domicilios y a sus cuidadores. "Primero tenemos que asegurar que todos los grupos de riesgo estén correctamente vacunados. Estamos en otro escenario", añade la doctora Martín.

Segunda fase en primavera

Según desveló Vozpópuli, los ambulatorios solo empezarán la vacunación cuando esté disponible la vacuna del laboratorio Moderna que, a diferencia de la de Pfizer, se conserva en congeladores habituales de los que disponen la mayoría de los centros de salud. Por ahora, sólo se conoce que, para inmunizar de forma masiva a la población, se establecerá un plan de citación como se hace, por ejemplo, en la campaña de la gripe.

España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas.

Mayores de 64 o docentes

"La planificación dependerá del tipo de vacuna y de las dosis de las que dispongamos", puntualiza la doctora Martín y añade: "Se tendrá que organizar el número de dosis con el número de citas". La médico se muestra optimista en cuanto al arranque de esa segunda etapa. "Atención Primaria está preparada, es cuestión de organizarnos las citas y el personal que se va a dedicar a vacunar", indica.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, insiste en que el fin de la pandemia podría llegar a finales del próximo verano, cuando el 70% de la población española esté inmunizada con las diferentes vacunas que ha adquirido la Unión Europea y que irá recibiendo España. Pero, como se viene denunciando desde diferentes instancias sanitarias en los últimos días, el ritmo que lleva la campaña de vacunación en España es muy lento y resulta difícil creer que se cumplan los optimistas plazos marcados por el Gobierno. 

El plan inexistente

 "No sabemos nada por el momento", señalan desde el Sindicato de Enfermería SATSE cuando se les pregunta por esta cuestión. La organización sindical ha vuelto a pedir que en todas las comunidades se administre la vacuna a lo largo de las 24 horas durante todos los días de la semana. En estos momentos, denuncian, aún no se vacuna de manera generalizada fuera del horario de 8.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes, en autonomías, como Murcia, Navarra o Comunidad Valenciana.

Da la sensación de que las decisiones se toman de un día para otro sin la debida planificación estratégica", dicen desde la Asociación de Enfermería y Vacunas

"En muchas comunidades autónomas los planes y estrategias de vacunación no se habían preparado o se habían preparado mal. Para la planificación no se ha contado con los técnicos de salud pública (médicos y enfermeras) ni con las profesionales de enfermería de Atención Primaria, que tienen todos ellos experiencia en las campañas y programas de vacunación. Da la sensación de que las decisiones se toman de un día para otro sin la debida planificación estratégica", señalaba este mismo jueves José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). 

En estos días son varios los pacientes, la mayoría mayores, que ya han comenzado a preguntar en sus ambulatorios por cuándo se les dará cita para vacunarse. La respuesta, según pudo comprobar este digital esta misma semana en uno ubicado en el centro de Madrid, es que no tienen información alguna, ni tan siquiera conocen si esa inmunización se hará con profesionales de los centros o a través de empresas externas.

Los detalles prácticos

Ya a finales de año, el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) aseguraba que desconocía "muchos detalles" de cómo va a ser la estrategia que han diseñado los responsables tanto del Ministerio de Sanidad, como de la Conselleria de Sanitat, de cara a esa vacunación en los centros de salud. Mostraban su preocupación por diferentes aspectos. Por ejemplo, si habrá puntos especiales de vacunación para no trastocar la vida diaria de los centros de salud, cómo se organizarán las citas, de qué manera se distribuirán las dosis o si se programarán las revacunaciones o se vacunará en los domicilios. 

A los médicos les inquieta especialmente dónde se va a administrar esa vacuna. Creen que es necesario habilitar áreas de vacunación que no interfieran en la actividad diaria de los ambulatorios y estas zonas deben tener previstas zonas de espera con control de personal sanitario para atender posibles reacciones adversas. En Valencia, se preguntan si se ha pensando en disponer de estas áreas o si se ha planteado habilitar zonas de vacunación fuera de los centros de salud.

Espacios diferenciados

Consideran también fundamental saber si se ha previsto, en la vacunación en domicilios o lugares no medicalizados, la presencia de personal facultativo para la atención y manejo de una reacción anafiláctica tal y como establece la normativa en vigor y los protocolos aprobados, apuntan. La doctora Susana Martín imagina que se establecerán circuitos adicionales como se ha hecho este año con la campaña de la gripe al tener que mantener distancias de seguridad precisamente por la covid-19.

El sindicato médico valenciano, por su parte, critica ahora nuevamente la tardanza en exponer el supuesto plan en su comunidad, "si es que realmente existe". Tampoco, insisten, saben si resultarán suficientes las dosis proporcionadas. Una vez vacunados los grupos prioritarios, inciden en que no está claro cómo se va a proseguir con el resto de la población que "carece de garantía alguna a día de hoy, salvo la ridícula e inaceptable cifra de 200.000 personas (4% de la población) que se aspira a tener vacunado a finales de marzo". A este ritmo, auguran, resultará imposible conseguir una inmunidad de grupo antes de cinco o más años.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.