Política

El ajuste de cuentas de González a Zapatero: "A Felipe le duele mucho el apoyo a Maduro"

El primer expresidente socialista aborrece de su colega: "No está en condiciones de responder a qué juega. Si alguien quiere pelear por la democracia, no le va a venir el apoyo de él"

Felipe González (i) y José Luis Rodríguez Zapatero.
Felipe González (i) y José Luis Rodríguez Zapatero. EUROPA PRESS

Hacía tiempo que Felipe González quería tomarle la medida a José Luis Rodríguez Zapatero. Y el primer expresidente socialista ajustó cuentas el pasado jueves en El Hormiguero. González se la devolvió a Zapatero tras reprocharle sus críticas al Gobierno de Sánchez. El tortazo se oyó en Marte: "Es buen muchacho, cuando salió del Gobierno ganó el PP con mayoría absoluta, dejó solo a Rubalcaba y el PSC cayó a mínimos históricos. La peor época del PSC es la herencia de Zapatero, que ahora está ahí salvando al PSC y a todos los demás. No sé de qué nos va a salvar, porque fue una herencia terrorífica". ¿Pero por qué esa inquina? Una fuente socialista que conoce bien a ambos explica una de las grandes razones: "A Felipe le duele mucho el apoyo de Zapatero a Maduro. Lo de Venezuela le envenena".

El expresidente Zapatero lleva casi 9 años de misión en Venezuela. Y en este tiempo se ha autoerigido en una suerte de mediador, aunque sus detractores (González incluido) le ven más como un ministro al servicio de Nicolás Maduro. "No está en condiciones de responder a qué juega. Yo a la propia oposición le digo: si alguien quiere conseguir algo del régimen de Maduro, probablemente el interlocutor para conseguir algún favor sea más el presidente Zapatero que yo. Pero si alguien quiere pelear por la democracia, no le va a venir el apoyo del Grupo de Puebla, ni de Zapatero. Es lo que creo", dijo González hace unos meses en el canal de noticias colombiano NTN24.

Lo cierto es que Zapatero ha jugado un papel central en todas y cada una de las crisis que ha vivido el régimen de Nicolás Maduro en la última década. Las revueltas estudiantiles del 2014, la crisis del referéndum revocatorio del 2016 y la crisis presidencial del 2019 con el choque de legitimidades entre Maduro y el líder opositor Juan Guaidó han tenido a Zapatero como protagonista de una u otra forma. Y casi siempre en defensa de Maduro. “Es muy simple”, explican las fuentes consultadas, que zanjan: “Zapatero está vinculado a cualquier comisión o mesa de diálogo que haya en Venezuela para seguir cobrando”.

El dirigente socialista ha participado en todas estas meses entre el régimen de Maduro y la oposición. Las ha habido de todos los colores y han estado auspiciadas por Gobiernos, por Unasur y hasta por el Vaticano. Zapatero ha estado en todas. Lo más sangrante es que es difícil conocer el alcance de la represión de Maduro. Algunas oenegés han denunciado que el Estado venezolano ha sido responsable de la muerte directa de al menos 10.000 personas entre 2013 y 2023.

Y hay centenares de presos considerados políticos, así como un éxodo de millones de venezolanos hacia otros países. Una de estas historias se puede ver en la película ‘Simón’, estrenada recientemente en Netflix. “Cuando alguien quiere interceder por algún preso es obligatorio hablar con Zapatero”, explican estas fuentes, que aseguran que "los que han huido a Estados Unidos vienen a España solo a verle”.

El papel de Zapatero en Venezuela le ha dado acceso como dirigente destacado al Grupo de Puebla, que reúne a los principales espadas de la nueva izquierda latinoamericana. Es íntimo del kirchnerismo en Argentina, adora al mexicano Andrés Manuel López Obrador y, por supuesto, apoya ciegamente a Lula en Brasil con quien Sánchez se ha visto ya este año.

Pero es verdad que la izquierda latinoamericana no es homogénea. Y líderes como el actual presidente de Chile, Gabriel Boric, o referentes morales, como el expresidente uruguayo Pepe Mújica, han dejado claro que tienen a Maduro por “dictador”. El Grupo de Puebla también ha permitido a Zapatero conectar con China, cuya presencia en América Latina tiene cada vez más peso. El expresidente asistió en octubre del año pasado en Pekín al III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda, el programa estrella multilateral de China para afianzar su influencia internacional mediante proyectos de cooperación e infraestructura en otros países.

En efecto, Zapatero se ha convertido en uno de los abanderados de los intereses de China en Puebla y, en menor medida, en España. Durante sus viajes, almorzó con Liu Jianchao, máximo responsable de Relaciones Internacionales del PCCh, con rango de ministro. También se entrevistó con Guo Yezhou, viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del PCCh. Este jueves, precisamente, recibió a una delegación china en Ferraz junto a la número dos del PSOE, María Jesús Montero, y el número tres, Santos Cerdán.

También participó en un acto en Pekín de la consultora española Kreab, que empezó a operar en China hace tres décadas. El expresidente se presentó en estas citas como el político europeo que mejor conoce América Latina y el que mejor agenda de contactos tiene. China pretende afianzar la relación con el Grupo de Puebla, al que pertenece Zapatero. Fundado en julio de 2019 en la homónima ciudad mexicana, el grupo es un influyente foro de debate que agrupa a políticos de izquierdas de primer nivel de América Latina y de la península Ibérica.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • Uno malo,el siguiente peor y el que nos "gobierna" ni te cuento,si esto sigue el siguiente nos mete al hoyo directamente.

  • A
    Arev

    Quizás lo que más le duela sea que los dos mayores gañanes que han subido “democráticamente” ( todos los partidos deberían explicarnos lo que entienden por ello) a la dirección del PSOE hayan destapado por fin las vergüenzas de un partido que siempre ha cabalgado a lomos de la mentira como cambio de opinión, de la ignorancia como cultura y del interés privado de sus “monaguillos” como beneficio público ¿ La diferencia con su PSOE ? Ustedes llevaban la vestimenta “progre”(sista) de la época, chaqueta de pana con coderas y como trileros y tahures eran más simpáticos y graciosos. De aquellos polvos estos “fangos”.

  • S
    Saga

    Zapatero y Sanchinflas son el cáncer de este país……2 HDLGP al servicio de dictadores, golpistas,narcos, terroristas…..lo fácil es entrar ahí…..lo chungo es salir…..porque de repente……boom!!!

  • L
    Libre

    El contenido del programa de Motos con Felipe González estaba pactado. Fue la ventanza de Motos hacia Sánchez. Las imágenes y videos a la espalda de Felipe González, se compaginaba a tiempo real con su discurso

  • O
    Oberheim

    Curiosamente ese medio tan prestigioso como imparcial que es EP es el único que no ha mencionado la entrevista, pero en sus foros estaban rabiosos con Felipe, que si es de VOX, que si un abuelo que chochea.

    La nula capacidad autocrítica de esa ideología es como para hacérselo mirar.

  • L
    Libre

    Me gustó la entrevista a Felipe González, pero no dijo la verdad cuando señaló que se debían a él la sanidad pública y la educación pública; no es cierto. Para refutarlo no es necesario mencionar la legislación sanitaria que se creó en el anterior régimen, ni la basta red de ambulatorios, basta con mencionar los hospitales que se crearon y que básicamente son los mismos que hay ahora: Hospital de Cruces de Baracaldo (1955); el Hospital de Vall d’Hebrón (1955); Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (1955); el actual Hospital Universitario Donostía, cuya base son la Residencia Sanitaria nuestra Señora de Aránzazu (1960), el Hospital Provincial (1960) y el Hospital del Tórax (1953); el Hospital Universitario La Paz de Madrid (1964); Hospital Puerta de Hierro de Madrid (1964); Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Madrid (1968); Hospital General Universitario Gregorio Marañón (1968); Nuevo Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1969); el Hospital de Hospitalet de Llobregat (1972); Ciudad Sanitaria Juan Canalejo, actualmente Hospital Universitario A Coruña (1972); Hospital 12 de Octubre de Madrid (1973); Ciudad Sanitaria Virgen de la Arrixaca, actualmente Hospital Universitario, en Murcia (1975); el Hospital Reina Sofía de Córdoba (inaugurado en 1976); el Hospital Ramón y Cajal proyectado e iniciado en el régimen de Franco; Clínica 18 de julio, actual Hospital Policlínico de Segovia (1946); Hospital Virgen del Toro, actualmente transformándose en un centro para enfermos crónicos en Mahón (1951); Residencia Sanitaria Virgen del Mar de Almería (1953); Residencia Sanitaria Obispo Polanco de Teruel (1953); Residencia Sanitaria Onésimo Redondo de Valladolid, actual Hospital Universitario Río Hortega (1953); Residencia Sanitaria de Guadalajara, base del actual Hospital Universitario (1954); Hospital Río Carrión de Palencia, base del futuro Hospital Universitario de Palencia (1954); Residencia Sanitaria Fernando Zamacoa de Cádiz derribada en 1975 para crear el nuevo centro sanitario inaugurado dos años después (1954); Residencia Sanitaria de Zaragoza, actual Hospital Universitario Miguel Servet (1955); Hospital de Bata en Río Muni; Hospital de Sidi Ifni; Hospital de Santa Isabel de Fernando Poo, Hospital San Carlos en la Guinea; Residencia Sanitaria Ramiro Ledesma Ramos de Zamora, actual Hospital Virgen de la Concha (1955); Residencia Sanitaria Álvarez de Castro de Gerona, actualmente Hospital Universitario Doctor Josep Trueta (1956); Residencia Sanitaria de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Badajoz (1956); Residencia Sanitaria General Moscardó, actualmente Hospital Universitario Arnau de Villanova de Lérida (1956); Hospital Universitario del Perpetuo Socorro de Albacete (1957); Residencia Sanitaria Capitán Cortés de Jaén, actual Hospital Médico-Quirúrgico (1957); Residencia Sanitaria de Alicante, actualmente Hospital General Universitario de Alicante (1956); Residencia Sanitaria Adolfo Gómez Ruiz de Orense; Residencia Sanitaria General Yagüe de Burgos (1960); Hospital General San Jorge de Huesca (1960); Hospital Provincial de San Sebastián (1960); Hospital General de Asturias y Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Covadonga (1961); Hospital Virgen de la Luz de Cuenca (1964); Residencia Sanitaria Nuestra señora del Pino en Canarias (1964); Residencia Sanitaria Nuestra Señora de la Salud de Toledo, hoy elemento fundamental del Complejo Hospitalario de Toledo (1965); Residencia Sanitaria Nuestra Señora de la Candelaria, actualmente Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife (1966); Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Alarcos en Ciudad Real (1966); Hospital General de Castellón (1967); Hospital General de Galicia en Santiago de Compostela; Residencia Sanitaria San Jorge, hoy Hospital General San Jorge de Huesca (1967); Hospital General y Clínico de Tenerife, actualmente Universitario de Canarias en La Laguna, Tenerife (1971); Hospital Virgen Blanca de León, actualmente integrado, con el Princesa Sofía inaugurado en 1974, en el Hospital de León dentro del Complejo Asistencial Universitario de León (1968); Ciudad Sanitaria Carlos Haya de Málaga, ampliada desde la Residencia Sanitaria Carlos Haya inaugurada en 1956, actualmente Hospital Universitario de Málaga (1972); Residencia Sanitaria Montecelo de Pontevedra (1973); Hospital Santa Bárbara de Puertollano (1973); Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (1974); Residencia Sanitaria Licinio de la Fuente hoy Hospital General de Segovia (1974); Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla (1974); Hospital de Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila (1976). A partir de 1969 comienza la etapa de construcción de hospitales comarcales que se continuará y desarrollará tras la muerte de Franco. Solo hemos citado lo que sería el armazón de la red sanitaria en sus centros de cabecera, por debajo de ellos queda la red de hospitales, ambulatorios y consultorios. Respecto a la educación, decir que Felipe González creó la educación en España es un absurdo, no es necesario refutarlo. No tenemos espacio además..

  • A
    Azahar

    Zapatero es la persona más maligna que ha parido España, como tal se junta con la peor escoria americana y ahora China. En la actualidad los mayores ingresos a este individuo no viene del grupo de Puebla sino de China. Es una serpiuente envenenada

  • R
    RAFA PEREZ

    Tanta torpeza en la acción de gobierno acumulada por el PSOE durante estos siete años, dejará una herencia de daños y perjuicios muy difícil o imposible de reparar. Ya puede prepararse el PP. Lo advertía Felipe González en el Hormiguero.
    El PSOE se ha olvidado de los saharauis porque su apoyo electoralmente no es rentables.
    El apoyo a una Palestina, que consiente y cobija al terrorismo, es más rentable electoralmente.
    Es importante que la izquierda se dé cuenta de lo que debe pedir y reivindicar en este conflicto creado por la organización terrorista Hamás.
    -- Lo primero, liberar todos los rehenes.
    -- Segundo, el pueblo de Palestina debe exigir a los terroristas que no los utilicen como escudos humanos, porque ellos son los responsables de la muerte de civiles. Así está contemplado en los tratados.
    -- Después que se entreguen todos los terroristas a las autoridades de Israel o de un organismo internacional.
    Una vez concluido lo anterior, los organismos internacionales correspondientes deben exigir e imponer a Israel la creación de un Estado palestino con organización y medios para hacerlo viable.

    • D
      DDT

      Los recurrentes "no" del mundo árabe y de los palestinos en las mesas de negociaciones jugaron en contra de sus propios intereses a la creación de un Estado Palestino. El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. El plan de la ONU proponía dividir la parte occidental del mandato de Londres en dos Estados, uno judío y otro árabe, que incluía Jerusalén y Belén bajo control internacional. Apenas dos semanas después de aprobarse la resolución de la ONU, en una reunión pública celebrada el 17 de diciembre, la Liga Árabe aprobó una resolución que rechazaba frontalmente la de la ONU y en la que advertía que, para evitar la ejecución del plan de partición, emplearía todos los medios a su alcance, incluyendo la violencia armada. La amenaza árabe finalmente se cumplió. El Reino Unido rechazó compartir la administración de Palestina con la ONU durante el período de transición recomendado por el plan y abandonó Palestina el 15 de mayo de 1948, fecha en que expiraba el mandato británico y un día después de que Ben Gurión leyese la Declaración de Independencia del naciente Estado hebreo. Fuera de Palestina y del mundo árabe, el nacimiento del Estado judío encontró apoyo tanto en Occidente como en el bloque de países que estaban bajo la órbita de la Unión Soviética. La Liga Árabe, sin embargo, a través de su secretario general, Azzam Pachá, anunciaba el inminente ataque contra los judíos: "Será una guerra de exterminio, una terrible matanza, comparable a los estragos de los mongoles y a las Cruzadas". El jefe palestino, Ahmed Chukeiry, afirmaba que la invasión tendría como objetivo "la eliminación del Estado hebreo". En la noche del 15 de mayo de 1948, los ejércitos de Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak cruzaron las fronteras y comenzaron la invasión del flamante Estado de Israel. La primera guerra árabe-israelí había comenzado. Sin embargo, esa no fue la única oportunidad histórica que perdieron los palestinos y el mundo árabe al oponerse a la resolución de la ONU. Un anterior plan de partición se había propuesto el 7 de julio de 1937. La Comisión Peel de Gran Bretaña había publicado su informe en Londres, reconociendo que el conflicto entre árabes y judíos era irresoluble y recomendaba la partición de Palestina en dos Estados soberanos independientes. La Comisión había sido establecida aparentemente en respuesta a los disturbios árabes que habían estallado en 1936, inspirados por el mufti de Jerusalén, Haj Aminal-Hussaini, aliado de Adolfo Hitler. El no árabe a la Comisión Peel fue el preludio a su rechazo a la resolución de la ONU. Algunos análisis indican que en 1937 los árabes habrían controlado el 90% del Mandato de Palestina si hubieran aceptado las propuestas, ya que solo les hubiera correspondido a los judíos el 10%. Atrás quedaba también la Declaración de Balfour de 1917. También allí primó la negativa del mundo árabe. Después de la Guerra de los Seis Días, Israel estuvo dispuesto a negociar, a retirarse de casi todo el territorio conquistado -Sinaí, Golán, Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este- a cambio de la paz con todo el mundo árabe, pero en la cumbre de Jartum, meses después, este respondía con su famoso "triple no" al reconocimiento, a las negociaciones, a la paz, dando inicio a otra escalada en el conflicto. El "no" fue también la respuesta a las propuestas de Ehud Barak en Camp David II en el 2000. El primer ministro ofreció retirarse del 95% de Cisjordania y del 100% de la Franja de Gaza. Además, convino en desmantelar 63 asentamientos aislados. A cambio del 5% de anexión de Cisjordania, Israel aumentaría la extensión del territorio de Gaza por aproximadamente un tercio. También hizo concesiones que anteriormente habrían sido inimaginables sobre Jerusalén, conviniendo en que los barrios árabes de Jerusalén Oriental se convertirían en la capital del nuevo Estado. Los palestinos mantendrían el control de sus lugares sagrados y tendrían soberanía religiosa sobre el Monte del Templo. Incluso en el caso de la Franja de Gaza, que debe estar físicamente separada de Cisjordania a menos que Israel fuera a segmentarse, se concibió una solución por la cual una autopista conectaría las dos partes del Estado palestino sin puntos fronterizos o de interferencia israelíes. La propuesta también abordaba el problema de los refugiados y reparaciones económicas, entre otros asuntos. Pero Yasser Arafat no estaba dispuesto a terminar el conflicto. Para él, terminar el conflicto era terminar consigo mismo y con su prédica. Un "no" fue su respuesta. También rechazaron las propuestas del presidente Bill Clinton. De todo lo que se propuso desde la creación del Estado de Israel, la fórmula planteada por Clinton era la más generosa, afirman historiadores. Según Bandar bin Sultan, en aquel entonces embajador de Arabia Saudita en EEUU, la propuesta de Clinton incluía la retirada de Israel del 97% de todos los territorios ocupados, la partición de Jerusalén y otras concesiones. Cuando Arafat y su comitiva llegaron a Washington el 2 de enero de 2001, el propio Bandar bin Sultan fue a recibirlos al aeropuerto. En el Hotel Ritz en Washington, Bandar dijo a Arafat que si rechazaba las propuestas de Clinton, cometería "un crimen contra el pueblo palestino y contra toda la región". Arafat fue de allí a la Casa Blanca. Después de la entrevista, Bandar trató de encontrarse con Arafat, pero éste lo eludió. A las pocas horas todo había terminado. Arafat había rechazado las propuestas de Clinton. El camino de la violencia continuaría hasta hoy.
      La postura de "todo o nada" del mundo árabe y de los palestinos tuvo sus consecuencias. Hoy los palestinos están enfrentados y divididos. Fatah y Hamas enfrentados en un conflicto interno y fraticida, quieren el Estado que se negaron a edificar durante décadas. Perdieron más de 60 años e innumerables oportunidades al levantarse de la mesa de negociaciones para transitar por la vía armada. Las oportunidades de paz fueron rechazadas al influjo del integrismo islámico. Más allá de la decisión que tome la ONU, es lógico preguntarse qué Estado Palestino reclama el apoyo de la comunidad internacional. ¿Es Fatah que gobierno Cisjordania o Hamas que gobierna Gaza? ¿Son los palestinos que hoy reciben ayuda israelí o los que proclaman la destrucción del Estado judío? La única solución para el conflicto es la de dos Estados para los dos pueblos. El único camino es el de las negociaciones entre los palestinos y los israelíes, de lo contrario los terroristas integristas seguirán hablando y su idioma es la violencia. Y es lamentable lo que está haciendo nuestro gobierno, porque no apoyan a los palestinos, apoyan a esos terroristas, que además son un apéndice de Irán.

  • P
    Perhaps

    Lástima. Parece que la clac de Sánchez escasea. O que era un becario fijo discontinuo. Ya no se acumulan votos negativos en los comentarios antisánchez.

  • X
    xaxonem

    Dadles una pistola a cada uno, y ellos solos solucionan sus problemas.
    Y de paso los nuestros.

  • A
    Aquiles

    Zapatero , el Pato Cojo de la UE ....al que siempre dejaban solo hablando consigomismo , los demas presidentes .....como ahora empiezan a hacer la Mayoria de Jefes de la UE ...con Sanchinflas ....otro Pato Cojo !!!

  • V
    velociraptor

    Tiranos corruptos haciendo negocios, mientras arruinan al pueblo

  • P
    Perhaps

    Creía que iba a leer un artículo sobre los comentarios de Felipe González y me encuentro un artículo hablando de las andanzas de Zapatero.

    De todas formas lo que se deduce de las palabras del González no es el repudio de la política socialista sino de las formas de realizarla. No vi la entrevista, porque no veo televisión, pero por lo leído en distintos artículos no veo en ningún sitio una condena de Felipe González al asalto al poder judicial de Sánchez. No veo en ningún sitio una crítica a su arraigada costumbre de no pasar por el control del Parlamento, de su costumbre de usar el BOE en lugar del Congreso. No, no veo palabras a favor de la democracia y en contra de la dictadura de Sánchez. Más parece una rabieta del abuelo al que los nietos ya no le consultan que una verdadera preocupación por España.

  • N
    Norne Gaest

    Zapatero representa como pocos la degeneración de la izquierda. No de toda, sino de la mayoritaria.
    La verdad es que Izquierda y dictadura han casado históricamente. En España tuvimos una guerra por esta causa: su incapacidad para aceptar las reglas de la democracia.
    El concepto izquierda está mitificado por la propaganda, pero lo cierto es que, en líneas generales, es una fuerza retrógrada, por mucho que ahora se adornen con lo del progresismo.
    Lo que pasa es que, cuando se llegan a extremos descarados de oportunismo o frentismo, como en el proceso iniciado por Zapatero y que está culminando Sánchez (tambíén, a veces, por evolución personal), pues es normal que surjan voces disidentes. En la segunda república y la guerra civil lo fue Besteiro.
    Pero mientras no rompan con el mito izquierdista no serán plenamente convincentes.