Quantcast

Economía

El Supremo cree que la obligación de declarar la Renta online puede ser ilegal

Admite un recurso contra esta obligación, que relaciona con la campaña contra la "brecha digital" de los mayores en la banca y la "necesidad de mantenimiento de la atención presencial"

El Supremo cree que la obligación de declarar la Renta online puede ser ilegal
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

El Tribunal Supremo (TS) cree que la obligación de presentar la declaración de la Renta de forma telemática puede ser ilegal. Así lo considera en un auto en el que admite a trámite el recurso de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) contra los Modelos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio del ejercicio 2018.

La admisión a trámite del recurso ya implica que el Alto Tribunal ve una posible ilegalidad en esta obligación, pero el auto es mucho más expresivo y dedica bastante espacio a argumentar la pertinencia del caso y su interés jurídico y social.

En este sentido, aunque los recurrentes no lo mencionaban en el recurso, el auto del TS alude al movimiento que se ha generado contra la exclusión de los mayores en la atención de los bancos: "No resulta ocioso añadir que la cuestión que suscita este recurso entronca con el problema de la denominada “brecha digital” y una reciente campaña, en la que se ha puesto de relieve la necesidad del mantenimiento de la atención presencial en el sector bancario, no siendo dable que la actividad en este ámbito excluya a aquellas personas que no pueden -o quieren- que se desarrolle de forma electrónica".

Así, el Supremo recuerda que "esta campaña ha generado que se registren distintas iniciativas en el Congreso de los Diputados por parte de sus grupos parlamentarios, incluyendo, entre otras, una proposición no de ley destinada a aplicar el principio constitucional de no discriminación por razón de edad en el campo digital. En concreto, plantea ayudas de asistencia y medios presenciales alternativos para facilitar el acceso a servicios públicos digitales a quienes, por su edad o situación de vulnerabilidad social, no cuenten con competencias digitales o medios técnicos para acceder a estos servicios".

Desde 2018 es obligatorio presentar la declaración de la Renta, a la que está llamados en estos momentos más de 22 millones de contribuyentes, de forma telemática. A esta situación se llegó después de que se fueran estableciendo determinados colectivos que estaban obligados a presentar la declaración por vía electrónica.

El recurso de Aedaf, que dirige Esaú Alarcón, miembro del Consejo Asesor Institucional de la Asociación y abogado en Gibernau, cuestiona la generalización total y última y el que se haga mediante una Orden del Ministerio de Hacienda: "... no resulta razonable y […] además es contrario a normativa con rango legal […] que a través de una regulación de tan escaso rango normativo y finita vocación de permanencia como el que tiene una Orden de un ministro se venga a socavar un derecho que, hasta el momento, únicamente resultaba limitado para determinados grupos de contribuyentes y no para la generalidad de ellos, como es el de relacionarse con la Administración por vías que no sean necesariamente electrónicas", plantea.

Se trata de "aclarar si una regulación de tal índole, que afecta a los derechos y deberes de los ciudadanos, cabe ser efectuada por vía de una norma reglamentaria de segundo grado o nivel, como es el caso de una Orden Ministerial; en particular, si la facultad del Ministerio de Hacienda para aprobar modelos de declaración alcanza a establecer que la forma de presentación deba llevarse a cabo, ineludiblemente, de forma telemática", señala el TS, que subraya el voluminoso número de afectados.

El Alto Tribunal también advierte de que Hacienda no tiene una ley que desarrolle esta obligación. Se trata de esclarecer si la Ley de Procedimiento Administrativo Común, que sí trata derechos y obligaciones de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, resulta aplicable, con carácter supletorio, al ámbito tributario, toda vez que no existe un precepto equivalente en la Ley General Tributaria, con excepción del artículo 96, "cuyo contenido es escueto", avisa. En este sentido, subraya que este artículo mantiene su redacción original desde la aprobación de la Ley en el año 2003, sin que, por tanto, se haya adaptado a la situación actual, en la que el uso de los medios electrónicos se ha extendido de forma notable.

El Supremo considera que este recurso trata un asunto con interés casacional sobre el que no se ha pronunciado todavía. Sólo hay un precedente, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ha considerado ilegal la obligación de presentar declaración telemática en el ámbito foral.

Algoritmo ilegal

Este recurso afecta al Modelo de declaración de 2018. Le siguen los que Aedaf ha presentado sobre los del 2019, 2020 y 2021. Los del 2019 y 2020 están ahora mismo en la Audiencia Nacional. El recurso sobre el Modelo de 2018 trataba además otro asunto, un algoritmo que incluía que no permitía aplicarse deducciones, como informó Vozpópuli, pretensión que ha sido estimada por la Audiencia Nacional.

En concreto, el Modelo de declaración de 2018 tenía dentro un algoritmo que hacía que, cuando se marcaba una casilla determinada, se inhabilitaba una opción que sí existe en la ley. Se trataba de los apartados para determinar el rendimiento del capital inmobiliario en la página 7, en el supuesto de que la adquisición del inmueble objeto de cesión en arrendamiento o usufructo se hubiera realizado por el contribuyente de forma lucrativa.

De esta manera, por vía reglamentaria, se estaba inhabilitando una de las dos alternativas previstas en la ley, que sirven como "valor" o base de la amortización de un inmueble. Concretamente, se anulaba la posibilidad de aplicar el porcentaje del 3% sobre su "importe de adquisición". Un ejemplo sería que un inmueble con un valor de mercado de 300.000 euros podría aplicarse un importe fiscalmente deducible de 150 euros por la única vía que ofrecía la AEAT, por 4.500 euros de la segunda posibilidad que permitía el marco legal y que el Fisco impedía. Con esta forma de actuar, el Reglamento estaba yendo más allá de la ley, interpretándola en perjuicio del contribuyente.

Pues bien, la Audiencia Nacional dio la razón a Aedaf y la AEAT ha corregido el algoritmo. Quedaba el otro asunto del recurso, la obligatoriedad de la declaración telemática, que ahora le Supremo va a analizar.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • K
    Karl

    Los ciudadanos pagan cada vez más impuestos por los mismos servicios públicos, lo contrario que en el libre mercado en el que la competencia cada vez da más por menos

  • Y
    Yomismo

    Un alto tribunal, como es el Supremo, no debería creer si un acto de las administración es ilegal o no.

  • P
    Petrapacheco

    Hay que ver la Ministra que tenemos¡

  • E
    eddo

    Estoy a favor que la obligatoriedad es contraria a los derechos fundamentales a la ciudadanía, como la inversión de la carga de prueba de las leyes hembristas. pero no hay el valor que si tuvo un hombre español y que el TJUE sentenció. al Estado que era ilegal dar más a las mujeres en España por el hecho de serlo, sentencia del 12-12. 19 C-450/18