Quantcast

Cultura

'Aunque es de noche': de la Cañada Real a Cannes con una historia de amistad

Guillermo García López dirige uno de los cortometrajes favoritos en la temporada de premios

Fotograma de 'Aunque es de noche', cortometraje en la Cañada Real
Sintagma Films

La situación de alegalidad de la Cañada Real y la falta de suministro eléctrico copan los titulares de las noticias sobre este vecindario situado a las afueras de Madrid, el mayor asentamiento irregular de Europa donde los aperos de labranza que se levantaron en los años 60 se convirtieron años después en barriadas de familias sin recursos. En este escenario de pobreza y exclusión social se ambienta el cortometraje Aunque es de noche, uno de los favoritos de la próxima edición de los premios Goya

Su director, Guillermo García López, viajó al Festival de Cannes con esta película, una historia de amistad en el despertar de la adolescencia que tuvo su presentación oficial en el certamen francés y que más tarde participó en el Festival de San Sebastián. Recientemente, ha sido galardonada con en los premios Forqué que entregan los productores españoles y aspira al Goya al mejor cortometraje de ficción. 

En Aunque es de noche, Toni, un niño de 13 años, se entera de que uno de sus mejores amigos, Nasser, se marcha de la Cañada para siempre. Las preguntas sobre el futuro y las ganas por capturar recuerdos para no olvidar a su amigo vertebran una historia que habla de la incertidumbre y la amistad en uno de los contextos sociales más duros de España en el que, a pesar de todo, también hay alegría.

"Es una historia de ficción muy vinculada a un universo con nombres y apellidos, que era el reto a nivel artístico: sin hacerlo de una forma documental podía hablar de este espacio, pero a la vez permitir que una película que todavía está atravesada por la capacidad de maravillar -lo que tiene la mirada de los niños y el cine- también podía construir unas imágenes a las que nos acostumbramos a ver", cuenta el director en una entrevista concedida a Vozpópuli acerca de los errores de estigmatizar un lugar en el que viven personas que "intentan salir adelante con lo que tienen".

García López, director también del documental Frágil equilibrio (2016), le interesaba captar "la poesía que hay en las rendijas de la vida, de lo real" y por eso eligió "el paso de la infancia a la edad adulta", donde existe "una fragilidad y un dolor" del que le interesaba hablar. Del mismo modo, cree que "la mirada de los niños" podía ser "la más limpia para poder retratar este lugar, que siempre se mira a través de los prejuicios de los adultos". 

Esta historia ambientada en la Cañada Real parte de una imagen, la de un niño que reclama su infancia cuando esta se escapa volando en la noche, y el primer proceso parte de unos talleres que tuvieron lugar en este poblado, en los que García López realizaba películas con los móviles con varios chicos, aunque matiza que quienes aparecen en este corto no formaron parte de estos cursos, y que el resultado forma parte de un proyecto mayor en el que trata de "establecer una relación entre el cine y una comunidad que está en los márgenes".

"Un cine que esté todo el rato preocupado del mensaje es un cine que se aleja del arte" Guillermo García López, director de cine

A diferencia de otras propuestas, en las que prima ante todo el mensaje, en este caso destacan las personas y los sentimientos. "Creo que un cine que esté todo el rato preocupado del mensaje es un cine que se aleja del arte. Realmente, muchas veces el mensaje está en cómo haces las cosas, que es un trabajo importante, cómo te comes la cabeza para inventarte uno nuevo porque los modelos lógicos de producción no funcionan. Los espectadores son los suficientemente inteligentes como para que ellos mismos puedan extraer sus propias ideas a partir de las imágenes o de una obra de arte", apunta el director, convencido de que la película puede llegar "más lejos" si no se centra en un mensaje de denuncia.

La tentación de la mirada fascinada

Preguntado acerca de la tentación de caer en la mirada fascinada que en ocasiones ofrece cierto tipo de cine social, como han criticado algunos realizadores, Guillermo García López señala que es importante que los cineastas sean "conscientes" de varias cosas. "Tenemos que ser conscientes de dónde venimos y dónde estamos filmando. Entender que en cualquier situación que uno filma se establece una relación de poder clara entre el que filma y la realidad filmada. Eso sucede de forma natural, tenemos que crear, no podemos ser todo el rato ser prisioneros de elementos de la corrección política. Es un arma de doble filo porque el arte tiene que ser libre", defiende.

En este sentido, señala que "el cineasta tiene que ser consciente de cuál es su posición en todo esto" y que si se establecen relaciones de poder, hay que "reducirlas al máximo para que en el hecho artístico la relación sea sana, porque si no, aunque la obra sea magnífica, acabamos siendo dictadores que arrasan". En cualquier caso, matiza que habitualmente siempre hay una situación de "privilegio". "Venimos con unos constructos siempre de manera natural", añade.

"Es frustrante la situación de fracaso que sobrevuela todo trabajo de este tipo. Es frustrante ver que por mucho que hagamos cosas no vuelve la luz. Esa gestión del dolor es importante, no puedes llegar con esa culpabilidad y con esa sensación de frustración, porque allí lo que quieren es energía, vitalidad, fuerza y amor. Hay que dejar un poco de lado nuestro ego", agrega sobre este asunto.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • S
    Sin_Perdon

    Ja, ja, ja,... Lo comentaba el otro día en un artículo donde hablaba de una serie de Netflix donde se estigmatizaba, one more time, a la clase pudiente norteamericana. Todos los clichés y estereotipos que la progresía suele usar para creerse MORALMENTE SUPERIORES aunque la realidad cotidiana refleje algo mucho más prosaico: ARRIBA LLEGAN LOS MEJORES, los mediocres, los progres, se quedan en el camino.
    En dicho comentario decía como no había UNA SOLA PRODUCCIÓN donde dicho estigma se extendiera a las clases populares, al contrario muchas veces se les trataba como héroes.
    Bien, parece que Miriam lee mis comentarios (por supuesto sé que no es así) pero ahí lo tienen: una producción donde se IDEALIZA a los fracasados sociales, aquellos que viven en la penuria por sus propias faltas y errores (aunque la culpa siempre será de esa sociedad que los criminaliza y no les da oportunidades, entiéndase la ironía del mensaje comunista).
    No verán que en una obra sobre Cañada Real se nos hable de como esa "deficiencia energética", energía que NO pagan, está provocada por las PLANTACIONES ILEGALES DE MARIHUANA que recurrentemente tiene la GC que desmontar, de como el COMERCIO DE LA DROGA es su medio de subsistencia, de como la delincuencia y la ilegalidad son los motores sociales. No, aquí no hay DENUNCIA SOCIAL que valga, aquí hay que ELEVAR a los altares a pequeños futuros delincuentes, gente que no se va a integrar a pesar del enorme GASTO económico que las administraciones invierten para ello. Aquí no se va a hablar de que la mayoría de sus residentes viven de las PAGAS SOCIALES, de como el fracaso escolar, producto del escaso interés en prosperar, es norma, de como vulnerar las leyes es la máxima que les dirige.
    No, aquí se trata de "poner en valor" a gente que ni aporta ni vale. Pero hay que meter caña a los que producen riqueza, riqueza que sirve para seguir manteniendo a bandas de parásitos sociales.
    Es la progresía. Go Woke, Go Broke.