Quantcast

Opinión

Hablar inglés, esa extravagante obsesión

Nos sobran centros, nos sobran esfuerzos económicos y nos falta más seguridad y confianza en nuestra propia lengua

Ciudadanos británicos en Londres EFE

El 14,7 % de los españoles habla inglés, otro 10% lo balbucea y el resto, que son las tres cuartas partes de la nación, no lo habla. Lo dice la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística. Dicho de otra manera, hablamos poco inglés y mal. Entre los adolescentes (10-19 años) el porcentaje sube al 32%. Para los treintañeros cae al 21%. ¿Por qué no somos más aplicados en la adquisición de lenguas extranjeras?  Voy a anticipar la respuesta: porque no lo necesitamos.

Más de 1.500 millones de individuos hablan inglés en el mundo, y muchos más si añadimos a los que se defienden para decir dos o tres frasecitas porque conocen unas cuantas palabras. Ninguna lengua de la historia se extendió tanto. Se enseña en todos los continentes, se aprende en todos los países y la demanda se incrementa en detrimento de la enseñanza de otros idiomas como el francés, alemán o italiano, y mucho menos, según parece, del español. El país que ocupa el primer lugar en inversión para el aprendizaje del inglés es Alemania y en el segundo puesto está España, que irrumpe, sin embargo, en el primer puesto en escuelas de inglés con 1.471. Italia es la segunda, Polonia la tercera y Alemania la cuarta con 1.316.  

Somos de los que más gastamos y de los que peor lo hablamos a pesar de que invertimos el doble que en el resto del mundo, cuyo promedio es de 740 euros

Los españoles, siempre con las reservas que suscitan las estadísticas, invertimos 1.330 euros de media en aprender inglés. Estamos entre los máximos inversores, pero ocupamos una posición muy modesta dentro del EF (Education First) EPI (English Proficiency Index) de 2022, la clasificación mundial que evalúa la comprensión de inglés auditiva y lectora de dos millones de personas en 122 países. Somos de los que más gastamos, y de los que peor lo hablamos a pesar de que invertimos el doble que en el resto del mundo, cuyo promedio es de 740 euros. Los esfuerzos topan con la realidad porque no es una cuestión de inversión, sino de necesidad. Los españoles, lo voy a decir con prudencia, pero con solvencia, sobrevaloramos la necesidad de hablar inglés, pues en realidad lo necesitamos mucho menos de lo que parece.

El inglés facilita la conexión entre culturas, pero la nuestra está conectada; el inglés empuja en el progreso profesional, pero con el español se necesita mucho menos; el inglés amplía el horizonte, pero el panorama que ofrece nuestra lengua es ya inmenso; el inglés allana las oportunidades, pero no tanto para quienes ya disponen de la segunda lengua del mundo. Suele darse por bueno que las lenguas, unas y otras, cubren por igual la comunicación, y eso no es así. Miles de idiomas se muestran insuficientes para sus hablantes, que deben conocer otro para cubrir sus conexiones más elementales.

Los hablantes de danés, sueco y noruego se sirven de la lengua de Londres como instrumento imprescindible y lo consideran vital en su vida ordinaria, social, cultural, económica, laboral

Empezaremos, en el nivel absoluto de necesidad, por lenguas como el irlandés o el galés, cuyos hablantes (por razones históricas que no vienen al caso en estas líneas pero que bien merecen otras) apenas cubren la comunicación con la lengua heredada y utilizan otra, también heredada, el inglés, que se hace imprescindible en sus vidas. Caminan íntimamente emparejadas, como uña y carne. Tan apreciado es el irlandés como el inglés entre sus hablantes, pero la segunda resulta mucho más útil. Y tengo la certeza de que esto que digo no molestaría a ningún irlandés.

En el siguiente nivel aparecen los hablantes de danés, sueco y noruego, que se sirven de la lengua de Londres como instrumento imprescindible, y lo utilizan en tan alto grado de destreza que lo consideran vital en encuentros sociales, en lectura de libros, en el comercio, en la industria y en general en la cultura. Son prácticamente hablantes ambilingües, es decir, tan diestros en sueco o noruego como en inglés. 

Vienen a continuación los países centroeuropeos con lenguas como el polaco, húngaro, checo, eslovaco, croata, serbio, griego…  Son idiomas que, aunque ricos en tradición escrita, cultural y literaria, necesitan mucho de la lengua inglesa en campos como el de la economía, el comercio, la cultura y la investigación. Por eso los universitarios lo conocen ampliamente, lo practican, lo utilizan con suficiencia para ampliar su nivel de conocimientos. Podrían desarrollar sin él algunos oficios, pero en determinadas profesiones, en muchas, les resulta imprescindible.

El francés y el italiano, sin embargo, cubren muy bien la comunicación en todos los ámbitos. Por eso, porque necesitan mucho menos de la lengua de los británicos, y porque son lenguas preparadas para el comercio, para la industria, para la comunicación, la cultura universal y la investigación y presentes en los organismos internacionales, necesitan en mucha menor medida servirse del inglés, y por eso lo conocen mucho menos que otros europeos.

Quienes heredan la lengua del mundo más extendida no necesitan aprender idiomas porque el inglés cubre al cien por cien toda necesidad comunicativa. Por eso son los más monolingües

Esa es la razón por la que los hablantes de español no llegamos muy lejos con el aprendizaje, porque nos hace menos falta de lo que parece. Nos sobran centros, nos sobran esfuerzos económicos y nos falta más seguridad y confianza en nuestra propia lengua. El arraigo de la lengua inglesa entre los mexicanos es todavía más bajo que en España porque les resulta también innecesario aprender la lengua de los vecinos del norte que, dicho sea de paso, en gran medida estudian y conocen la nuestra. Países como Marruecos, sin embargo, que teóricamente dispone de una lengua pulida como el árabe, se sirven del francés en su vida social y cultural y no de la lengua del Corán.

Y llegamos a los hablantes de inglés. Quienes heredan la lengua del mundo más extendida no necesitan aprender idiomas porque el inglés cubre al cien por cien toda necesidad comunicativa. Por eso son los más monolingües.

Nuestra lengua es sólida, rica, flexible y preparada para la economía, el comercio, la industria y la investigación, y viene bien cierto conocimiento de inglés, pero resulta inútil si solo hace falta para un viaje al extranjero de vez en cuando y poco más. Por eso no tenemos más nivel.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • F
    Finsals

    Lo que pasa es que la importancia del inglés es superior a la de sus hablantes nativos. Si un ruso y un francés quieren comunicarse, lo hacen inglés. Si un malayo quiere decir algo al mundo, lo dice en inglés.

    Me ha pasado que he buscado un libro de un tema específico y no había ninguno en español y había varios en inglés. Me paso la vida traduciendo artículos en inglés para mi familia para informarles de lo que pasa en el mundo. En español, el horizonte mental es muy limitado: es un pensamiento único de progresía descerebrada. También esto domina el inglés, pero en el inglés hay comunidades potentes de ideas alternativas. Cuando comencé a saber leer inglés (aún no lo hablaba), mi universo mental se expandió. Fue mucho más difícil adoctrinarme con lo que se repite machaconamente en España.

    Esto no quita nada a que el español sea una lengua impresionante al lado de otras y que debamos dominarla a la perfección. Pero el inglés abre muchas puertas y debemos dominarlo tanto como podamos.

    • F
      Finsals

      Por cierto, se me olvidaba. El inglés se aprende más fuera de la clase que dentro de la clase. Hay que leer, ver videos y escribir en Internet en inglés, sobre lo que te gusta. Integrar tu ocio en inglés. Disfrutar haciendo cosas en inglés. Lo mismo para cualquier otro idioma.

      Y, si no lo digo, reviento. Lo de los profesores nativos suele ser una estafa. Cualquier tipo que habla inglés de forma nativa se pone a dar clases de inglés en cualquier parte del mundo con la excusa de que es nativo. Pero que sepas un idioma de forma inconsciente no quiere decir que sepas como explicarlo a quien no lo sabe. Después de décadas de saber inglés y de trabajar al más alto nivel en inglés, mi inglés aún tiene vicios que me resulta difícil corregir porque un profesor nativo no supo cómo explicarlo bien, porque él tampoco lo entendía.

      Si eres nativo en un idioma, muchas cosas las dices por instinto, porque te suenan bien. Estoy seguro que el 90% de gente que lee esto no sabría explicar todos los usos de ser y estar en español (yo no lo sé: hay tantas excepciones a la regla general!) o los diferentes usos de la partícula "se", aunque todos usamos esos verbos o esa partícula de forma correcta sin pensarlo.

  • J
    JoseMad48

    Si usted no piensa salir de su pueblo, efectivamente no necesita saber hablar inglés. Pero si quiere viajar, comunicarse con gente de muy diversos países (por ejemplo esos alemanes que menciona en su artículo) y multiplicar exponencialmente sus oportunidades profesionales, entonces mejor que vaya aprendiendo a hablar bien inglés

    • A
      AMartin

      La realidad es tozuda y quien no quiera verla se hace un flaco favor.

  • G
    Gabriel de Araceli

    Yo estoy totalmente de acuerdo con el articulista. Y voy más allá. Entre el español y el portugués, lenguas mutuamente comprensibles en un 90%, sumamos unos 800 millones de hablantes NATIVOS. Es decir, tenemos un potencial enorme, pero claro, tenemos que apoyarlo, no menospreciarlo como hacemos en España, o incluso odiarlo estúpidamente como hacen algunos indigenistas a este y al otro lado del charco.

    Y digo más, el idioma español, prácticamente más que ningún otro, tiene una gramática y una pronunciación perfectamente comprensibles (a diferencia del inglés, donde una sílaba se puede pronunciar de varias formas, según el capricho de la lengua).

    Por favor, no seamos acomplejados, y pongamos en valor una lengua de gran potencial económico y social, y que por otra parte es bellísima. Y no trabajemos para el enemigo...

    • A
      AMartin

      Su afirmación no es cierta: la estructura del inglés es mucho más sencilla que la del español, esto es una de las razones, entre muchas otras, por las que se ha impuesto. Siendo de padre irlandés y madre española, cuando viajo por el mundo empleo infinitamente más el inglés que el español, y si no supiera español en inglés me comunicaría a la perfección. Y se lo dice alguien que se siente más español que otra cosa.

  • M
    ma

    Dudo mucho que la cuarta parte de la población española tenga suficientes conocimientos de inglés.
    Incluso para buscar cualquier tipo de trabajo en Europa el inglés es imprescindible, los españoles en europa tienen puestos de muy escasa cualificación precisamente porque no hablan idiomas, y hasta que no se termine con el sistema de funcionarios con empleo de por vida, seguirán sin hablarlos

    • A
      AMartin

      En España no habla bien inglés ni un 5%, y este artículo te da una pista de ello: nos miramos mucho al ombligo, y cuando viajamos confundimos la realidad al pensar que como nuestro guía habla en español en el país visitado todo el mundo lo habla.

  • M
    ma

    Es verdad que cuando se tiene una lengua de comunicación como el español se necesita mucho menos otra como el inglés, pero en España no se conocen otras lenguas por la misma razón que los conocimientos de leyes o de economía también son escasos: la enseñanza es desastrosa, orientada al sufrimiento y no al aprendizaje.
    Para empezar, no hay profesores nativos de inglés , como no los hay de alemán, porque el sistema de funcionarios impide traer a las escuelas a estas personas.
    En segundo lugar, hay una obsesión absurda con la gramática en detrimento de la comprensión y expresión oral, y un idioma sirve para hablarlo,no para estudiarlo como una lengua muerta.
    En un país turístico como el nuestro, el aprendizaje de lenguas extranjeras debería ser prioritario, también por el acceso al conocimiento científico.

    • R
      RafdelMoral

      En efecto, para aprender las lenguas tienen que ser útiles. El exceso de gramática no ayuda mucho. La práctica sí.

    • A
      AMartin

      Otro topicazo: para aprender a escribir correctamente un idioma debes conocer su gramática.

  • V
    vallecas

    Vaya mensaje, D. Rafael. Lo leo y no lo creo.
    Hablar inglés debería ser la asignatura más importante de todos los colegios Españoles. Hablar inglés es lo más útil que los padres podemos dar a nuestros hijos. Hablar bien inglés te abre un montón de posibilidades profesionales.

    Tenemos un idioma muy potente pero si además hablamos inglés, nos fortalecemos, crecemos, nos enorgullecemos de nosotros mismos.
    Mi consejo para los jóvenes, especialmente a los menos aplicados, es que se marchen a una pequeña ciudad del sur de Inglaterra y no vuelvan hasta que no hablen perfectamente English.

    • R
      RafdelMoral

      Por supuesto, Una excelente idea. El artículo, si ha leído bien, no dice lo contrario. Lo que hace es dar explicación a las dificultades para aprender inglés, que no son, ni mucho menos, un nivel inferior de inteligencia.

    • V
      vallecas

      Escribir es un arte que no domino (ojalá) pero leer si.
      Aprender inglés no tiene especial dificultad, solo hay que ponerse, y su dominio tiene infinitas ventajas. Aunque el artículo no diga lo contrario no dice lo importante que es. Yo preferiría hablar perfectamente inglés que ser Licenciado en Derecho (por ejemplo)