Andalucía

La flota pesquera de Cádiz vive su momento más crítico tras un año sin acuerdo pesquero en Marruecos

El próximo 17 de julio se cumplirá un año del fin del acuerdo de pesca con Marruecos y cada vez sale menos rentable salir a faenar, muchas embarcaciones llegan hasta la costa onubense para pescar algo decente

El Polisario, dispuesto a "encontrar una fórmula" para "ayudar" a pescadores españoles tras fallo del TUE
Salida de un barco pesquero de la lonja de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda. Europa Press

Una de las profesiones más sufridas y menos rentables en Andalucía está siendo la pesca, sobre todo en la provincia de Cádiz. Desde que el pasado 17 de julio de 2023 finalizara el acuerdo de pesca en el caladero de Marruecos, unido a la subida de costes de explotación y la ausencia de sardinas en el Golfo gaditano, el sector pesquero se encuentra actualmente en una situación crítica.

En Cádiz hay más de 3.000 familias que viven de la pesca y se atisba un futuro muy negro. Tanto es así que muchos han decidido explorar las aguas onubenses para hacer rentables sus salidas al mar. Recorren al día 38 millas desde Barbate y Sanlúcar hasta las aguas onubenses, lo que supone un gasto extra de gasoil difícil de recuperar con las pocas capturas que logran y, menos aún, con el precio que se paga en lonja.

En Vozpópuli, hemos consultado los datos del Sistema de Información Andaluz de Producción Pesquera de la Junta de Andalucía y los números no son demasiado halagüeños. El kilo de boquerones se pagaba en el mes de marzo a 2,2€/kg y ahora una caja de 7 kilos se paga a 6 euros.

La merma de la fota pesquera gaditana es una realidad cada vez más abrumadora. De ser de las más importantes de la comunidad, actualmente la integran una treintena de embarcaciones, 20 en Barbate y el resto en Sanlúcar de Barrameda. El narcotráfico, el cese del acuerdo con el país vecino, los altos costes del combustible y el poco fruto recogido, han hecho que muchos armadores vendieran sus barcos, a otros homólogos sobre todo de la costa onubense.

La no renovación del acuerdo con Marruecos una condena

A pesar de que los altos costes, el revés más importante que ha sufrido el sector en este último año ha sido la no renovación del acuerdo pesquero en los caladeros de Marruecos. Parece que la Unión Europea no tiene intención de mantener este acuerdo debido al conflicto generado con las aguas del Sáhara Occidental. De hecho la justicia europea mantiene alejadas las posibilidades de cualquier acuerdo pesquero entre España y Marruecos por incluir aguas del Sahara en el dominio marroquí. Según Europa, estas aguas no son de jurisdicción marroquí. El acuerdo español con Marruecos a cuenta del Sahara es lo que ha llevado a Europa a frenar la renovación del convenio de pesca.

La Unión Europea y Marruecos renovaron el último acuerdo de pesca en 2019 para que 128 barcos europeos pudieran faenar en sus costas a cambio de 52 millones de euros por año. De ellos, 92 barcos eran españoles y la mayoría faenaban en el caladero de Cádiz con 47 buques. El resto se repartían entre Conil, Barbate, Tarifa y Algeciras con unos 500 tripulantes dedicados a la sardina, corvina, atún o palometa.

Aguas sin sardinas y algas invasoras

Además de la imposibilidad de pescar en aguas marroquíes, muchos de los armadores llevaron a cabo reformas y mejoras en sus flotas para poder acudir a los caladeros vecinos con garantías. Algunos de ellos invirtieron hasta 60.000 euros en estas mejoras que no han podido terminar de pagar por la suspensión del acuerdo y la imposibilidad de volver a esas aguas.

Además las aguas de Cádiz se están quedando sin sardinas. Según los expertos, esto se debe a la superpoblación de atunes que cruzan el Estrecho y se alimentan de los bancos de sardinas que encuentran a su paso.

Otro problema más para los pocos barcos que se animan a faenar en el Golfo de Cádiz, es el de las algas invasoras. El Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz) ha señalado que se han recogido 175.000 kilos de algas invasoras o alga asiática en lo que va de año, algas que se enredan en las artes de pesca y acaban por romperlas, lo q supone un gasto añadido además de perder la captura.

Con esta y otras tantas dificultades el sector pesquero de la costa gaditana solicita a la Junta de Andalucía, ayudas reales, puesto que acudir a la zona de Gibraltar no garantiza ninguna mejora y en todo caso podría provocar nuevos problemas, como ya ocurriera el verano pasado.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.