Economía

ANÁLISIS

La revolución silenciosa de Aragón para convertirse en imán de empresas tecnológicas

El megaproyecto de 15.700 millones de Amazon es el último logro del Gobierno autonómico, que ha colocado a Aragón entre las regiones con más proyección de España

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en la presentación del 'hub' de Amazon Web Services. EFE

Con humildad y mucho esfuerzo, Aragón está protagonizando una revolución silenciosa para convertirse en una de las economía regionales con más proyección de España. Lo refrendan anuncios como el de este miércoles: el presidente aragonés, Jorge Azcón, presentó un megaproyecto de 15.700 millones de euros. Lo liderará Amazon Web Services y permitirá a la comunidad autónoma contar con el mayor 'hub' tecnológico de Europa. "Hoy escribimos la página más brillante de la historia económica de la región", aseguró ayer Azcón en Zaragoza, en la emblemática Torre del Agua.

En el plazo de una década, esta iniciativa elevará un 30% el PIB de Aragón. La multinacional ya había echado raíces en la región, implantando tres centros de almacenamiento de datos. El Gobierno aragonés vio claro el filón del negocio del 'cloud', con enorme recorrido por el desarrollo de la inteligencia artificial o el 'big data'. Y abrió aún más las puertas a Amazon. La alianza presentada ayer propiciará la creación de casi 7.000 empleos en Aragón y actuará como 'faro' para que otras multinacionales se fijen -y apuesten- por esta comunidad.

El nuevo proyecto viene a demostrar dos hechos. Uno: cada vez son más los inversores internacionales que ponen el foco en la región. Y dos: si la comunidad autónoma ha ganado atractivo se debe a la senda clara que está marcando el Ejecutivo regional, precisamente, en un momento en que el Gobierno nacional emana demasiada inseguridad jurídica y regulatoria. Así las cosas, Aragón ha logrado colarse en un reducido pelotón de autonomías (como Madrid o Andalucía), que quitan trabas a la inversión en vez de ponerlas (como Cataluña).

Esa visión está propiciando un buen caldo de cultivo para transformar la economía regional. Aragón lo está haciendo, fundamentalmente, por la vía de la tecnología. El Gobierno aragonés lo tiene claro. "Nuestro objetivo es posicionarnos como la Virginia del Sur de Europa, algo para lo que trabajamos cada día", aseguraba hace cinco días el propio Jorge Azcón. El presidente aragonés se refería al exitoso modelo de crecimiento del estado americano, que se ha convertido en una referencial mundial del negocio de los centros de datos. Azcón aludió a Virginia tras un encuentro con el embajador chino en España, Yao Jing, informa Aragon_hoy.

In versiones en Aragón
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, en un encuentro con inversores chinos.EP

El Gobierno regional está ahora abriendo las puertas a los inversores chinos, como ya lo ha hecho con multinacionales americanas, como Microsoft y, claro está, Amazon. Aragón será, en palabras de Azcón, su "región cloud". El Gobierno autonómico pugna por ser una referencia en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Recientemente, anunció la creación de un parque tecnológico de 42 hectáreas al lado del campus de la Universidad de Zaragoza. El espacio se encuentra junto al Centro de Empresas e Innovación de Aragón. una 'incubadora' en la que se están desarrollando más de 400 proyectos de 'startups'. El objetivo es fomentar la colaboración entre el mundo empresarial y universitario, imprescindible si se quiere ser alguien en el competitivo sector tecnológico.

En esta dirección avanzan proyectos como el de Vueling. La aerolínea de IAG estrenó hace poco un centro de desarrollo (Agile) en Expo Zaragoza Empresarial. Vueling emplea allí a 140 personas para desarrollar innovaciones tecnológicas.

La gigafactoría de Aragón

El otro gran proyecto por el que pugna el Ejecutivo regional es la gigafactoría de baterías de Stellantis. Estaría ubicada en Figueruelas, junto a la planta automovilística, y generaría 3.000 empleos. La gigafactoría es otro gran ejemplo de lo mucho que se puede hacer con los fondos europeos; y refleja a la vez los problemas que está acarreando su ejecución desde el Gobierno central. A finales de 2023, la multinacional aseguró que está estudiando la viabilidad del proyecto, al recibir sólo 56 millones de los 200 solicitados en el marco del Perte VEC.

Es lógico que el presidente aragonés reclame con insistencia que lleguen más ayudas, y con "la mayor rapidez posible", a Stellantis. Por lo que supondrá la gigafactoría y por lo que ya representa el sector de la automoción en Aragón, afianzado como segundo motor de la economía regional (20% del PIB).

A favor de los planes de expansión del Ejecutivo regional juega la localización geostratégica de Aragón, que le ha permitido convertirse en un importante polo logístico. En menos de 300 kilómetros a la redonda están cuatro de las ciudades más pobladas -y con más actividad industrial- de España: Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia. También están a tiro de piedra localidades francesas como Perpiñán y Toulouse (otro gran referente del sector tecnológico en la UE).

Aunque buena parte de los grandes proyectos están en proceso de desarrollo, las iniciativas ya implantadas comienzan a dar frutos. En su último informe sobre las economías regionales, BBVA Research apunta a que "algunas de ellas podrían desmarcarse del resto y pasar a encabezar el avance del PIB este año". El servicio de estudios habla de tres: Aragón, País Vasco y Galicia". Según BBVA Research, Aragón será una de las cinco comunidades autónomas que crecerán en 2024 por encima de la media nacional, con un incremento del 2,2%.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • A
    Aquiles

    Yo creo que Aragón es la CCAA que va a salir mas favorecida del ....Proces de Cataluña , NO descartemos que dentro de poco se haga un Paso Central en los Pirienos de Conexion con Francia por autovia y Tren de alta velocidad !!!

  • P
    PASTEL DE CIERVA

    Enhorabuena maños ¡¡¡¡ A estas iniciativas, si se les puede llamar progreso, atraer inversión extranjera y dar trabajo directo e indirecto. Mi reconocimiento a quienes hayan promovido y trabajado en la viabilidad de este mega-proyecto y los que vendrán.