Economía

Fondos europeos estructurales: el Gobierno logra un año más para justificar gastos por 20.000 millones

España sigue con un 29% de los fondos 2014-2020 asignados sin justificar, siendo el último de la UE, pero ahora tiene hasta el 30 de junio de 2025 para añadir gastos incurridos antes de 2024

fondos europeos
Pedro Sánchez y Ursula Von Der Leyen. Europa Press

España es el país con menos ejecución de los fondos europeos estructurales pertenecientes al periodo 2014-2020. Los datos actualizados a 24 de mayo por la Comisión Europea apuntan a un gasto a 31 de diciembre de 2023 de 53.287 millones, el 71% del total planificado (75.069 millones).

La fecha límite marcada por Bruselas para incurrir en gastos financiados por la UE era el 31 de diciembre de 2023 (después de que se dieran tres años de gracia), pero tenía hasta el 1 de julio de 2024 de este año para declarar gastos efectuados en fecha y solicitar el pago final. Sin embargo, según ha podido saber Vozpópuli, ese plazo se ha prolongado un año más, hasta el 30 de junio de 2025.

Desde el Ministerio de Hacienda señalan que los gastos son elegibles hasta el 31 de diciembre de 2023, pero la fecha límite para enviar declaraciones de gasto a Bruselas del periodo 2014-2020 es el 30 de junio de 2025. Esta modificación legislativa, según confirman fuentes de la Comisión Europea a este periódico, entró en vigor a finales de febrero.

Esto da más margen a los funcionarios de Hacienda para localizar gastos realizados hasta diciembre de 2023 que sean subvencionables a través de estos fondos y no se hayan declarado aún. Hay cinco vías: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ).

Fuentes conocedoras de la situación habían informado a Vozpópuli de que el Gobierno estaba presionando para que se ampliara el periodo de justificación durante un año, con el fin de elevar el nivel de ejecución de España y no perder fondos. De hecho, las mismas fuentes apuntaban que el deseo de Hacienda era lograr un plazo adicional para ejecutar con cargo al programa 2014-2020, algo a lo que países como Holanda se oponían frontalmente.

Miles de millones de fondos europeos

España es el tercer país de la Unión Europa con más presupuesto asignado a través de estos fondos europeos estructurales 2014-2020, sólo por detrás de Polonia (111.440 millones) e Italia (93.260 millones). Italia ha ejecutado un 78%; Polonia, un 99%; y en general, la media de la UE está en el 92%.

Estos fondos europeos son sólo una mínima parte de lo que España deberá ejecutar en los próximos años. Con motivo de la pandemia, la UE lanzó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation EU, dotado con 740.000 millones, de los que 390.000 se repartirán entre los países en forma de subvenciones y los 360.000 restantes, en forma de préstamos 'blandos'.

España será el país más beneficiado a través de subvenciones si va cumpliendo los hitos y objetivos que ha pactado con Bruselas a cambio del dinero, plasmados en el denominado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Está previsto que reciba unos 80.000 millones en transferencias no reembolsables, a los que podría sumar otros 84.000 millones en forma de préstamos. En total, más de 160.000 millones.

De momento ha recibido 38.000 millones y han llegado a la economía unos 20.000 millones, según las estimaciones de la Comisión Europea y de la AIReF. El Gobierno no ha proporcionado ese dato a día de hoy. El programa finaliza el 31 de agosto de 2026 y la Comisión no ve viable una prórroga, por lo que insta a los países retrasados en la ejecución a 'desviarlos' a intermediarios financieros para no perderlos.

Finalmente, están los próximos fondos europeos 2021-2027. De nuevo, España es el tercer mayor beneficiario (sólo por detrás de Polonia e Italia) y alcanza una asignación financiera de ayuda UE de 36.682 millones, a los que se suma la aportación nacional de 23.039 millones. En total, se prevé una inversión de 59.722 millones.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • M
    Maurizio111

    Está enamoradísima del guapo HDGP. No hay más que ver el arrobo conque lo mira.

  • M
    marqueslinchado

    Vota por la Bacigalupa, vota por von der Pons.

  • C
    Caballeria

    Eso, eso, ya lo "justificara" el que venga detrás, y mientras esta papanatas del PP europeo, manteniendo al psicópata en el poder, que espera Feijoo para romper con esa mujer, que es más sociata que Sánchez, a ver si en estas elecciones la quitan de en medio y de paso al frente populista este.....

  • S
    Sin_Perdon

    La popular Von de Leyen no para de darle balones de oxígeno a Sánchez.
    ¿Piensa Feijoo pedir explicaciones a su colega o, fiel a su pacto con el PSOE, no piensa hacer más que montar performances para parecer que hace oposición?.

  • F
    Fernandoo

    ¿Van a utilizar al Gran Capitán Asesores?