Quantcast

Energía

El Gobierno da el primer paso para el despliegue de la eólica marina en España

El consejo de ministros aprueba los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Un marco normativo que, entre otras cosas, define las áreas marinas para instalar estas infraestructuras

Parque eólico marino de Iberdrola en Alemania Europa Press

La eólica marina es una tecnología que ya alumbra hogares en Francia o Reino Unido. En España todavía queda tiempo para que se produzca. Pero este martes se ha dado el primer paso. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado que el Gobierno ha aprobado los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). El primer paso para que la eólica marina sea una realidad en España.

Un marco normativo que, entre otras cosas, define las áreas marinas para instalar estas infraestructuras. El POEM, según la descripción del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, encargado de elaborar esta planificación, tiene por objetivo "propiciar la actividad y crecimiento sostenibles de los sectores marítimos de forma que estos sean compatibles con el respeto a los valores de los espacios marinos, la conservación de su funcionalidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos".

Desde este miércoles, que es cuando se registrarán estos planes en el BOE, se podrá conocer las zonas del litoral de la Península que se pueden usar para producir energía eólica marina. Estos planes de ordenación localizan estas regiones donde la Administración central, ya que el mar no pertenece a las comunidades, se puede producir la electricidad no entra en conflicto con zonas protegidas.

"Los POEM deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional. Son un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027", explican desde el Ministerio.

Esta aprobación llega con retraso. La Unión Europea estableció un plazo para la presentación, por parte de los estados miembros costeros, de los planes de ordenación de espacios marítimos (POEM) que fijó en marzo de 2021. Tras la demora del Gobierno español, Bruselas expedientó a España en mayo de 2022 y abrió un procedimiento para acelerar la presentación de este documento clave para el desarrollo económico y social de los territorios.

Dos zonas

La elaboración de los POEM identifica un conjunto de Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP) donde priman las actividades sectoriales que requieren ocupación específica y su potencial uso en tiempos futuros.

Las ZUP comprenden la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural; la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); la defensa nacional y la seguridad en la navegación.

Las ZAP, por su parte, se refieren a la conservación de la biodiversidad; los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera; la I+D+i; la actividad portuaria; el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina.

Las empresas se preparan

Empresas como Iberdrola, Ferrovial, ACS,  Naturgy, Bluefloat, Sener o IberBlue Wind esperaban con los brazos abiertos este anuncio para arrancar su trabajo. Ahora deberá pelear por la adjudicación de una concesión para utilizar estas superficies marítimas validadas por el Ministerio para la Transición Ecológica.

El sector energético espera que este mismo año ya se sepa que espacios salen a concurso para instalar sus proyectos. En concreto, esperan noticias en el primer semestre de este año. La eólica marina es una tecnología clave en la UE, donde crecerá desde los 12 GW actuales hasta los 60 GW en 2030, según la “Estrategia UE sobre las Energías Renovables Marinas” de la Comisión Europea.

La Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España introduce el objetivo para esta tecnología de alcanzar entre 1 y 3 gigavatios (GW) en 2030. Un objetivo que se pone en marcha desde este mismo martes.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.