Economía

MENSTRUACIÓN

Un año de la entrada en vigor de las bajas por regla incapacitante: solo se han tramitado 1.408

La posibilidad de pedir estas bajas se aprobó en el marco de la ley del aborto y entró en vigor el 1 de junio de 2023 suscitando debate y polémica sobre su impacto

Un año de la entrada en vigor de las bajas por regla incapacitante: solo se han tramitado 1.408 bajas
Una mujer con dolor menstrual Pexels

Un año después de la entrada en vigor de las bajas por menstruación incapacitante solo se han tramitado 1.408 con una duración media de tres días, según los últimos datos hasta mitad de abril facilitados por el Ministerio de Inclusión en la víspera de que se celebre el día mundial de la higiene menstrual.

Para dar una idea del peso de esta cifra sobre el total, en todo 2023 se iniciaron 8,8 millones de procesos de baja y, tras el escaso número de bajas, las expertas consultadas señalan al "infradiagnóstico" y al temor a la discriminación laboral.

La posibilidad de pedir estas bajas se aprobó en el marco de la ley del aborto y entró en vigor el 1 de junio de 2023 suscitando debate y polémica sobre su impacto.

Para solicitarla, las pacientes deben contar con un diagnóstico médico de dismenorrea secundaria, es decir, una menstruación dolorosa asociada a patologías como endometriosis, miomas, adenomiosis u otras dolencias como inflamación pélvica, pólipos endometriales, ovarios poliquísticos o dificultad en la salida de sangre menstrual.

Según un estudio elaborado por la consultora Kantar, el 49% de las mujeres sufre reglas dolorosas, un porcentaje que en el caso de las más jóvenes asciende al 76%.

La duración se extiende mientras duren estos síntomas asociados a la menstruación y la prestación económica asociada a esta incapacidad temporal la abona la Seguridad Social desde el primer día de la baja.

El 49% de mujeres sufre reglas dolorosas

Según un estudio elaborado por la consultora Kantar, el 49% de las mujeres sufre reglas dolorosas, un porcentaje que en el caso de las más jóvenes asciende al 76%. El Ministerio de Igualdad calculó en el momento de aprobarla que el derecho a una baja por menstruación incapacitante tendría un coste adicional máximo de 23,8 millones de euros al año.

A partir de las cifras de población activa y con empleo, Igualdad calculaba que unas seis millones de mujeres trabajan en el rango de edad 16-50 años y estimaba que el 1%, alrededor de 60.000, pueden sufrir esas reglas incapacitantes. Las cifras de bajas han estado muy por debajo de esas estimaciones. 

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.