Quantcast

Ciencia

Cuando el mundo quiso hacer llover en Valladolid

Cuando el mundo quiso hacer llover en Valladolid

“De vez en cuando caía un globo del cielo y aquello generaba cierto asombro”. Ernesto Rodríguez Camino, veterano meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), fue uno de los participantes en el Proyecto para la Intensificación de la Precipitación (PIP) que se llevó a cabo en España entre 1979 y 1981 y que movilizó los recursos de decenas de países coordinados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). “Los globos y la instrumentación llevaban un paracaídas y no había ningún riesgo, pero su caída generaba sorpresa y aparecía de cuando en cuando en las noticias”, recuerda Rodríguez.

Algunos de los meteorólogos que participaron en la campaña de 1979 junto al avión de EEUU

La idea de que se podía provocar lluvia sembrando las nubes con sales había surgido en 1940 en Estados Unidos. Las pruebas habían consistido en añadir sales a nubes superenfriadas para provocar la formación de núcleos higroscópicos que atraparan el vapor de agua y facilitaran la formación de gotitas de lluvia. Los primeros intentos habían sido con hielo seco y después se vio que la sal de las placas fotográficas, el yoduro de plata, tenía la estructura ideal para este tipo de experimentos. “Durante décadas se estuvieron probando varios sistemas, pero eran experiencias no muy coordinadas y se hacían en diferentes lugares del mundo con resultados dispares”, explica a Next del meteorólogo José Miguel Viñas. “Así que la OMM quiso hacer una experiencia controlada y convocó a sus miembros a un gran experimento, que fue el proyecto PIP”. Tras una minuciosa evaluación, escribe el meteorólogo Ángel Rivas, el comité ejecutivo recomendó dos posibles emplazamientos, uno en Australia y otro en España, y en abril de 1978 se decidió que fuera en España por la situación geográfica “muy ventajosa para la participación de la mayoría de países que deseaban tomar parte en el proyecto”.

Se decidió que fuera en España por la situación geográfica “muy ventajosa para la mayoría de países”

Las operaciones, que se llevaron a cabo en tres campañas, comenzaron en marzo de 1979 e implicaron la participación de más de 50 investigadores de distintas nacionalidades (12 de ellos españoles) que se instalaron en la base aérea de Villanubla, a 15 km de Valladolid, cedida por el Ministerio de Defensa. Entre los medios desplegados, los científicos contaron con dos aviones (uno francés y otro estadounidense) equipados para tomar medidas dentro de las nubes. Francia también cedió un equipo de radiosonda montado sobre un autobús y un receptor de datos del satélite Meteosat, Suiza aportó un captador de gotas de lluvia y la Unión Soviética aportó un radar que se situó en la cabecera de la pista. “Se juntaron muchos equipos de distinta procedencia” recuerda Ernesto Rodríguez, “Los principales procedían de EEUU, de Rusia y de Francia, y luego había científicos de muchos países, de Bulgaria, de Suiza… Allí hubo recursos muy grandes. Se trajo instrumentación a bordo de aviones y había aviones instrumentados que se metían dentro de las nubes para hacer mediciones, además de equipos de radar”.

https://youtube.com/watch?v=vgCa0FVWxzs%3Fshowinfo%3D0

Los experimentos se hicieron en una extensión de 50.000 km2 de la cuenca del Duero en la provincia de Valladolid sobre los que soltaron sondas y se hicieron vuelos de medición casi a diario para comprobar las condiciones meteorológicas y encontrar el momento adecuado para la siembra. El objetivo del PIP era, literalmente, “determinar mediante investigaciones físicas realizadas sobre el terreno si las nubes presentes sobre el lugar preseleccionado tienen potencial para la siempre y, en caso afirmativo, si las nubes se producen con una frecuencia espacio-temporal suficiente para poder llevar a cabo un experimento de siembra que sea científicamente viable”.

“Yo estaba incluido en el equipo que hacía radiosondeos todos los días”

Yo estaba incluido en el equipo que hacía radiosondeos todos los días”, recuerda Rodríguez. “Nuestra misión era sondear las características de la atmósfera en cuanto temperatura, humedad, presión y viento en la vertical, todo mediante el lanzamiento de globos”. El manejo de estas radiosondas, explica, requería entonces bastante cuidado porque los globos se rellenaban con hidrógeno, un gas altamente inflamable, y no con helio como se hace en la actualidad. “Aquellos globos subían a 30 o 40.000 metros y luego caían con un paracaídas y si se podía se recuperaba la instrumentación. Pero la información se enviaba por ondas”.

Mapa de la zona de actuación

A pesar del despliegue y los esfuerzos, los resultados del proyecto PIP fueron decepcionantes en general. “Más que experimentos para hacer sembrado, que se hicieron muy pocos, lo que se hacía era intentar buscar dos nubes similares, sometidas a los mismos procesos, de forma que se pudiese intervenir en una y dejar la otra evolucionar naturalmente, para tener una referencia”, explica Rodríguez. “Porque si intervienes sin una referencia realmente no sabemos como podría haber evolucionado una nube sin ninguna intervención o manipulación”. El principal problema fue que el tipo de nubes que se formaban en la zona no era susceptible de ser sembrada y no se obtenían resultados. “El esfuerzo humano y económico fue brutal para la pobreza de resultado que se obtuvo”, concluye Rodríguez. “Así que después de varias campañas la OMM decidió que no seguía. Luego ha habido estudios e informes posteriores y sobre todo una actividad privada alrededor de todo esto, pero la OMM ha dejado de impulsar todos estos estudios de aumento de la precipitación porque no merece la pena”.

“Lanzando aviones y bengalas a lo mejor haces algo, pero se te escapa totalmente de escala”

“La conclusión principal fue que efectivamente algunos de esos sistemas pueden funcionar el sembrado pero en ningún caso se tiene un control del asunto”, resume Viñas. “Es decir, puedes sembrar las nubes, como hacen los chinos o Israel, pero aunque te intenten vender que pueden cambiar el tiempo, es mentira”. El problema, explica el meteorólogo, es de dimensiones y escala. “Estamos hablando de nubes que son a menudo mas grandes que una provincia. Lanzando aviones y bengalas a lo mejor haces algo, pero se te escapa totalmente de escala”, asegura. “Lo que demostró el proyecto PIP es que puede haber algún caso en que genere sun chubasco, pero por cada uno de esos hay cuatro en los que la nube ni se entera, no tienes controlado el experimento. Por tanto no puedes decir que tengas un control sobre el tiempo atmosférico”. “No sé si de haber tenido éxito hoy estaríamos sembrando nubes, pero estos experimentos intentaban ver hasta qué punto podía ser viable desde el punto de vista humano y económico”, asegura Rodríguez. “Y lo que se concluyó allí es que no merecía la pena. Hoy en día hay intentos privados de sembrar nubes desde avionetas, para evitar heladas o granizos, pero lo que nos dicen los experimentos es que su utilidad y fiabilidad son más que discutibles”.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.