El Tribunal Constitucional anuló el miércoles pasado la reforma del Reglamento del Senado aprobada en noviembre de 2023 gracias a la mayoría del PP y con el apoyo de Vox y UPN. Tal norma permitía demorar hasta dos meses la tramitación de una proposición de ley, lo que trajo como consecuencia un retraso en la tramitación de la amnistía.
La sentencia, ponencia del exministro de Justicia de Pedro Sánchez, Juan Carlos Campo, declaró la reforma inconstitucional y, por tanto, estimó el recurso impulsado por 50 senadores del PSOE. Salió adelante con 7 votos a favor de la mayoría progresista y uno del conservador Cesar Tolosa, mientras que el resto del bloque conservador se mostró en contra. Tal y como han expresado en el voto particular consultado por Vozpópuli, declarar inconstitucional el artículo 133.2 del Reglamento "minusvalora" y "rebaja" al Senado.
Hay que recordar que el TC aceptó los argumentos de los socialistas al entender que el precepto impugnado, que ampliaba el plazo en la Cámara Alta, era contrario al artículo 90.3 de la Constitución. Ese artículo recoge que "el plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados".
En su sentencia, hicieron una interpretación del término "proyecto" y "proyectos" empleado en este artículo de la Carta Magna. Señalaron que la palabra «proyectos» en la Constitución incluye tanto los proyectos de ley del Gobierno como las proposiciones de ley presentadas por el Parlamento. Interpretarlo de forma restrictiva, como pretendía el PP, significaría excluir al Senado del debate de muchas iniciativas legislativas, detallaron.
Votos particulares del bloque conservador
Ahora bien, los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y José María Macías están disconformes con tal decisión. Sostienen que la sentencia explicita de modo reiterado un criterio "que conduce a minusvalorar la posición del Senado en el procedimiento legislativo, enfoque al que no es ajeno la forma en que aborda el diálogo constante con las alegaciones de la letrada de las Cortes Generales que ha representado y defendido a esa Cámara en este asunto".
En todo caso, resaltan que el hecho de que nuestro sistema de “bicameralismo imperfecto” se priorice al Congreso de los Diputados sobre el Senado en la formación de voluntad de las Cámaras "no es razón para rebajar la relevante posición institucional del Senado, en su papel de Cámara de segunda lectura, en el procedimiento legislativobicameral que establece nuestra Constitución".
Por otro lado, también han criticado la interpretación que hicieron del artículo 90 de la Carta Magna para concluir los términos "proyecto" y "proyectos". Y aunque entienden que interpretarse en el sentido de incluir tanto a los proyectos de ley como a las proposiciones de ley es, desde luego razonable, no es la única que es constitucionalmente posible. Ello teniendo en cuenta que "le lleva a sostener que esos términos incluyen tanto los proyectos de ley, de origen gubernamental, como las proposiciones de ley, de origen parlamentario (o en su caso autonómico o popular)".
Para estos tres juristas la sentencia ha optado por decantarse por una "interpretación unívoca y excluyente del texto constitucional" que, además, resulta ser la más restrictiva para la autonomía parlamentaria de la Cámara de segunda lectura, minusvalorando el papel de esta en el procedimiento legislativo, que queda reducido a mero subordinado a la decisión sobre la tramitación que tome el Congreso de los Diputados o el Gobierno.
Una interpretación que, además, al reducir drásticamente el tiempo de tramitación en el Senado de las proposiciones de ley declaradas urgentes por el Gobierno o el Congreso, puede comportar una restricción del ejercicio de derechos que forman parte del núcleo del ius in officium de los senadores, garantizado por el art. 23.2 CE, apuntan. Recuerdan que hay una «laguna» respecto a la urgencia de las proposiciones de ley.
lepanto_2_0
18/03/2025 06:39
El drama democrático que supone el intervencionismo partidista en todas las instituciones del estado viene perfectamente reflejado en el Tribunal Constitucional. Sorprende, como es posible que la afirmación "En la Corte de Garantías, que están al completo desde septiembre, hay 7 magistrados progresistas y 5 conservadores", como indica el texto del subtítulo de esta noticia, no haga que nos replanteemos si realmente este país es un estado social y democrático de derecho. Mientras no consigamos que la política partidista deje de poner sus zarpas en nuestras instituciones, la democracia española continuará debilitándose progresivamente hasta, quien sabe si algún día, llegue a desaparecer como un azucarillo en agua muy caliente. Prestemos atención en ello, nos jugamos mucho: entre otras cosas, LA LIBERTAD. Y recuerden... a nuestra democracia sólo puede salvarla el pueblo. Sin movilización activa no hay solución.
lepanto_2_0
18/03/2025 06:48
La anomalía democrática que supone el intervencionismo y secuestro partidista de todas las instituciones del estado, viene perfectamente reflejado en la composición y funcionamiento del Tribunal Constitucional (TC). Sorprende, como es posible que la afirmación " El bloque conservador está en contra del fallo y consideran que no es inconstitucional”, como indica el texto del subtítulo de esta noticia, en referencia a la posibilidad de que el TC tumbe la reforma que retrasó la amnistía "minusvalora" en el Senado, no haga que nos replanteemos si realmente este país es un estado social y democrático de derecho. Mientras no consigamos que la política partidista deje de poner sus zarpas en nuestras instituciones para ˈcolonizarlaˈ, la democracia española continuará debilitándose progresivamente hasta, quien sabe si algún día, llegue a desaparecer como un azucarillo en agua muy caliente. Prestemos atención en ello, nos jugamos mucho: entre otras cosas, LA LIBERTAD. Y recuerden... a nuestra democracia sólo puede salvarla el pueblo. Sin movilización activa no hay solución.
gnomo
18/03/2025 09:36
¡Todos los resortes jurídicos del estado al servicio de Su Sanchidad, del prófugo Puigdemont y de los nacionalistas golpistas catalanes! ¡Vaya banda de sinver....as! ¡Los socialistas son gentuza sin escrúpulos ni moral, y lo son de la peor! ¡Y sus votontos, también!
Marco Aurelio
18/03/2025 13:02
España no es tuya Sánchez. No puedes hacer lo que quieras. Tienes que rendir cuentas a la ciudadanía, eres un empleado público, no el emperador de España. Y dejemos de llamarles, "socios", son chantajistas que tienen bien cogido a este chulo de polígono para sacarle todo a nuestra cuenta.
Juanmanuelito
Lo vengo haciendo desde que hace años vi en internet carteles en supermercados catalanes pidiendo boicot a "productos españoles".
polplancon
18/03/2025 15:06
Se está rifando una querella por prevaricación contra algún magistrado del TC. De momento, el ogro de mirada torva que funge de Presidente del organismo lleva la delantera, pero no hay que descartar que alguien le desbanque. Muchos pleitos tengan y los pierdan todos, con condena en costas.