Tribunales

Fractura entre jueces por la validez del informe del CGPJ en la elección de vocales

La falta de consenso entre el bloque conservador y el progresista les ha llevado a incluir dos propuestas en el informe en vez de una

  • La sede del Consejo General del Poder Judicial -

Victoria para unos, fracaso para otros. El miércoles, tras 6 meses de tensiones, desacuerdos y diálogo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) presentó con la intervención de la presidenta Isabel Perelló un informe al Gobierno, Congreso y Senado para reformar el sistema de elección de los 12 vocales de procedencia judicial. Sin embargo, la falta de consenso entre el bloque conservador y el progresista les ha llevado a incluir dos propuestas en el informe en vez de una. Algo que no ha llovido a gusto de todos.

Ninguno de los dos bloques quería ceder. Los conservadores querían que fuesen elegidos por los jueces, mientras que los progresistas apostaban por una elección parlamentaria. Por lo que, pese a que los vocales están conformes por haber cumplido con el plazo establecido para presentar tal informe, que vencía ayer, lo cierto es que hay división entre los jueces por ello. Se ha perdido la oportunidad única para cumplir con lo exigido por Europa, reformar el sistema para despolitizarlo.

Algunos de ellos han llegado a señalar que "están engañando a la ciudadanía" porque sólo se exigía una propuesta. Otros, han señalado que la situación es un "chiste" y que el CGPJ se enorgullece de este informe pese a que no han sido capaces de ponerse de acuerdo en una sola idea. 

Hay que recordar que este informe es consecuencia de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial consensuada por el PP y el PSOE en junio que acabó con más de 5 años de bloqueo. En dicho acuerdo entraba la obligación de elaborar en un plazo de 6 meses un informe para analizar los sistemas europeos de elección de los Consejos análogos al español, así como formular una propuesta para cambiar el método de elección de los vocales. Pero como se ha comentado, no todos los jueces están conformes con la situación.

La Asociación Francisco de Vitoria (AJFV) no niega que el CGPJ con su buena voluntad y dada la falta de consenso presentase un informe con dos propuestas. Ahora bien, recuerdan que la Disposición adicional de la Ley Orgánica del Poder Judicial 3/2024 hablaba de que el informe encargado al órgano de gobierno de los jueces hablaba de "una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados". 

"Ellos tenían que elevar una propuesta por 3/5, y lo que hacen es elevar dos propuestas apoyadas cada una por 10 vocales", ha comentado Sergio Oliva.

En este mismo sentido, Fernando Portillo, portavoz de Foro Judicial Independiente (FJI), ha explicado que puede que esté incumpliendo la Disposición de la ley que, en el plazo de 6 meses, obligaba a presentar ese informe. Y es que, no sabe hasta qué punto un informe que presenta dos alternativas se puede entender como un informe del Consejo. Al fin y al cabo, es un órgano único colegiado y no está dividido en dos partes. 

Ahora bien, "antes de valorar tanto un informe como otro, hay que valorar su contenido y entrar en los detalles. No hay duda que los que son conservadores van a propugnar la elección judicial y los progresistas la parlamentaria. Pero hay que ver cómo, de qué forma y de qué manera". Asimismo, ha recalcado que esta división ejemplifica más que nunca cómo la elección politizada del CGPJ arroja estos resultados. 

Sin embargo, dos asociaciones consideran que es válido. Desde la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) han señalado que la Disposición "habla de una propuesta que se adapte a los estándares europeos", una que cumple en cierta medida esos requisitos y otra que no los cumple. Pero, para María Jesús del Barco, el informe, como tal, es válido al haber una propuesta que se ajusta al encargo del legislador y de cumplir con lo que Europa les demanda.

En esta misma línea sigue Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD). "Es perfectamente válida y corresponde a las Cortes estudiar y tramitar los cambios legislativos que estimen oportunos". Hay que recordar que actualmente, los 12 vocales de procedencia judicial corresponden a estas dos últimas asociaciones.

El ministro de Justicia también se ha pronunciado sobre cuál es su método favorito para elegir a los vocales. Para Félix Bolaños, la elección parlamentaria es la mejor opción porque "garantiza la necesaria legitimidad democrática de un poder de Estado" y recuerda que ha sido validado por pactos de Estado y por el Tribunal Constitucional. 

 

 

 

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli