Podremos intentar hacernos los modernos, los sofisticados y los intelectuales pero a éste país le gusta más un serial que a Sánchez un aplauso. Venimos de una larga tradición radiofónica con autores del fuste de todo un Guillermo Saut

Regresan autores como Paul Auster y Roberto Saviano; Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte o Almudena Grandes. Pero también Carlos Zanón, Sergio del Molino o Belén Gopegui. En esta primera entrega, un resumen de las novelas y relatos más importantes. La próxima semana, las novedades de no ficción.

Cuando ya tenemos el primer libro dedicado al 'pequeño Nicolás' en el mercado y las cadenas se pelean por conseguir una nueva entrevista del personaje del momento, nosotros apostamos por llevarlo todo directamente a la ficción, que es su lugar. Francisco Nicolás Gómez Iglesias -sí, Iglesias, el apellido más temido en el Gobierno- merece una película que esté a su altura. Con todos ustedes, 'Nicolás al desnudo', el biopic definitivo.

La que se avecina celebró este martes sus primeros cien capítulos por todo lo alto (ojo, a partir de esta frase este artículo está lleno de SPOILERS). Los habitantes de Mirador de Montepinar vivieron su propio show de Truman en un episodio en el que descubren que sus vidas son fruto de la imaginación de unos guionistas. Sorprendidos, deciden montar un 'pollo' y acaban logrando ver al mismísimo mandamás de la cadena (interpretado por un actor con un sorprendente parecido con Paolo Vasile) en la sede de Mediaset

El futuro distópico post apocalíptico se ha puesto de moda como temática en el cine y la televisión; las sociedades cambian, la tecnología gobierna nuestras vidas, nos quedamos sin recursos… La última serie que ha aprovechado el tirón de esta temática es The Lottery, donde tener un hijo es equivalente a ganar el euromillón. 

El formato de las miniseries está en alza. Las cadenas de televisión han apostado por un producto de gran calidad cinematográfica, a veces hasta de igual duración que una película, pero con varios capítulos que sirven para prolongar la trama. Hoy repasamos algunas de las miniseries ya emitidas este año que deberías haber visto.

Hay series que son para verlas una única vez. No quiere decir que te hayas arrepentido después de conocer el final o que no disfrutaras la primera vez, simplemente hay productos que no se pueden consumir dos veces sin causar secuelas o no sobreviven bien al paso del tiempo.

Hay prendas televisivas que hemos visto más veces que si fueran nuestras y nos tocara lavarlas y plancharlas cada semana. Prendas que ya forman parte de la historia de la televisión y que se han convertido en la seña de identidad del personaje que las lleva, incluso robándole la identidad al actor que interpreta al personaje. Hay muchas, casi infinitas, pero hoy solo tenemos tiempo para enumerar algunas.

"Les puse 'The Big Bang Theory' a mis padres y me dio vergüenza ajena". "Es que veo 'Castle' y escucho a Fry el de Futurama". "¿Por qué le han puesto esa voz de crío a Dexter?". ¿Te reconoces en alguna de estas frases? Entonces has visto alguna serie cuyo doblaje da ganas de arrancarse las orejas. Tranquilo, no estás solo.

Las series en versión original con subtítulos han hecho más por el nivel de inglés de muchas personas que todas las reformas educativas y todos los cursos intensivos de verano. Aunque hay series que no se entenderían ni volviendo a nacer y haciéndolo como británico, otras tienen el ritmo perfecto como para poder seguir los diálogos prácticamente sin subtítulos sin querer pegarse un tiro.

Si las novelas por entregas son los antepasados directos de las series, sir Arthur Conan Doyle es el padre de todo un género, el procedimental. Y Sherlock Holmes, ese excéntrico detective victoriano, tiene multitud de descendientes (figuradamente, porque si hay algo que a este personaje no le interesaba para nada eran las mujeres).

Alfaguara publica en febrero de este año, de forma simultánea con el Reino Unido, Estados Unidos e Italia, 'La rubia de ojos negros', una novela escrita por Benjamin Black -el 'alter ego' policial de Banville- para traer de nuevo a la vida al detective privado Philip Marlowe, creado por el estadounidense Raymond Chandler en 1934.