Los investigadores de Penn State aclaran que la nueva interpretación del origen de la humanidad aumenta la probabilidad de que exista vida inteligente fuera
Los especímenes de Swan Point y Hollembaek Hill pueden ser demasiado antiguos para estar genéticamente relacionados con otras poblaciones de perros conocidas
El análisis del genoma de un grupo de neandertales en Siberia indica que se trata de un padre y su hija adolescente y varios individuos emparentados. Es el primer grupo familiar de este tipo que se identifica.
El hallazgo de un individuo al que le falta la parte inferior de la pierna izquierda hace pensar que la amputación quirúrgica se practicaba antes de lo pensado.
Un sitio paleolítico bien conservado en China revela un nuevo conjunto de innovaciones culturales no identificado previamente que sugiere una colonización inicial por parte de los humanos modernos.
Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos, que son producidos por canales iónicos que controlan el flujo de iones como el potasio y el sodio. Un equipo
Por Adeline Marcos Hace unos 45.000 años, los humanos modernos que salieron de África y recorrieron Eurasia terminaron por establecerse en islas de la región del Pacífico como Papúa Nueva
Cuando el investigador Ryan M. Campbell visitó el museo creacionista de Kentucky (EE.UU.) y vio la representación de Lucy pensó que le iba a dar un síncope. Nuestro ancestro más
Un nuevo hallazgo en las cuevas de Indonesia revoluciona lo que sabemos sobre el arte rupestre. Los habitantes de la isla llenaron las paredes de escenas de caza hace al menos 45500 años.
Investigadores españoles han reconstruido en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto más completo de esta especie, y concluyen que Homo erectus no era esbelto y ligero, sino compacto y robusto.
La reconstrucción y análisis de un cráneo fósil, hallado en una cueva griega, revela que los humanos modernos habitaron al sureste de Europa hace 210.000 años, lo que demuestra que la salida de África del Homo sapiens se produjo antes de lo que se pensaba.
Un nuevo estudio revela que sus manos estaban mejor adaptadas a los movimientos de precisión que de fuerza y que podrían haber desarrollado una destreza similar a la nuestra.
Un equipo de arqueólogos ha identificado en una cueva de Sudáfrica una serie de líneas trazadas por un ser humano hace unos 73.000 años, 30.000 años antes que el dibujo más antiguo conocido hasta ahora.
Un experimento en ratones muestra que cuando pierden el gen que los homínidos perdieron al principio de su evolución aumenta su resistencia y capacidad para correr largas distancias.
Ambas especies convivieron durante miles de años en Europa, pero es la primera vez que se encuentra una prueba de un intercambio genético directo, un hallazgo sin precedentes.
El estudio un cráneo excepcionalmente bien conservado aporta nuevas pruebas de que su corteza visual, en el lóbulo occipital, estaba más desarrollada que la nuestra.
Un nuevo estudio muestra que fueron las guerras entre clanes y no solo los cambios sociales los que diezmaron la población masculina en el Neolítico, lo que explicaría el extraño cuello de botella genético que aparece en el registro.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto las evidencias más antiguas del poblamiento humano en Filipinas. Su presencia es diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora y plantea nuevas preguntas sobre la colonización de estas islas.
Los Bajau viven en casas flotantes y son capaces de descender hasta 70 metros a pulmón para pescar. Un equipo ha encotrado la adaptación genética que les permite estas capacidades extraordinarias.
El hallazgo y datación de los fósiles de cinco Homo sapiens en el yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos, sacude lo que sabíamos hasta ahora. Los restos tienen 300.000 años y sitúan a los primeros humanos anatómicamente modernos en el norte de África, 100.000 años antes de los hallados en Etiopía y considerados los más antiguos.
Varios estudios publicados simultáneamente en la revista Nature ofrecen nuevos datos genéticos y geográficos sobre cómo fueron las sucesivas oleadas en las que Homo sapiens salió de África. El movimiento del planeta y las variaciones climáticas dirigieron nuestras idas y venidas.
La evolución de la cara humana es uno de los aspectos más interesantes de la paleobiología y sobre la que menos datos se tienen. Una reunión de expertos en Madrid intenta poner en común el conocimiento sobre por qué los seres humanos tenemos un rostro tan especial.
Encuentran restos del que podría ser antecesor del hombre de Flores en Indonesia con una antigüedad mucho mayor de lo esperado y que ya medía apenas un metro. Los expertos sospechan que podría ser un linaje descendiente de los primeros Homo erectus cuyo tamaño disminuyó debido al aislamiento en la isla.
Nuevas excavaciones y la reevaluación de los depósitos demuestran ahora que en realidad Homo floresiensis se extinguió hace unos 50.000 años, coincidiendo con la primera dispersión de los humanos modernos hacia el sudeste asiático y Australia.
A lo largo de la historia evolutiva de los humanos, la estructura de la mano moderna ha cambiado poco desde que humanos y chimpancés compartieran un ancestro común hace millones de años.
Un estudio comparativo con cráneos de primates indica que las cavidades orbitarias de los humanos son las que más favorecen la visión lateral. Los autores creen que esta característica mejoró nuestra capacidad para otear el paisaje en espacios abiertos.
El análisis de un fósil de 45.000 años hallado en Siberia ofrece nuevos datos sobre los primeros Homo sapiens que poblaban Eurasia y su hibridación con los neandertales.
El equipo de David Lordkipanidze anunció hace unos meses que el análisis de cinco cráneos del yacimiento de Dmanisi, en la República de Georgia, demostraba que los restos atribuidos hasta ahora a Homo erectus y Homo habilis podrían ser de la misma especie. El anuncio conmocionó a la comunidad científica y provocó numerosas objeciones de otros paleoantropólogos. El equipo de José María Bermúdez de Castro (CENIEH) presenta ahora un análisis de cuatro de las mandíbulas que sugiere todo lo contrario: los cráneos pertenecieron a distintas especies.