Donde hay consenso no hay democracia pues ésta se rige por mayorías y minorías, mientras que el consenso en el poder es propio de las comunidades religiosas y las subastas amañadas
El Gobierno subió las pensiones un 0,9% en 2020 pensando que los precios subirían en ese porcentaje, pero ahora admite que la inflación caerá un -1,5% en promedio este año
Las medidas de Draghi, ya exhaustas, expolian al ahorrista, fomentan las burbujas e incrementan la oferta agregada, por lo que empeoran la deflación futura
Discrepancias y debates académicos aparte, lo que nadie niega es que durante décadas de deflación, con períodos depresivos durante las recesiones, hubo un aumento considerable del nivel de vida
Se tiende a explicar la deflación por la alta productividad de los factores de producción. Y sí, en parte es debido a eso, pero no debe olvidarse otro factor: la aparición de nuevos actores que están rompiendo el actual ‘statu quo’ de competencia
Como ya pasó a finales del siglo pasado, la evolución del precio del oro sugiere que podríamos estar cerca de un alza explosiva y la irrupción de una burbuja corta
La presidenta de la Fed pronostica que la inflación se comportará con normalidad en los próximos trimestres. Sin embargo, el mercado y algunos de los principales gurús ponen en duda tal afirmación.
"El decrecimiento de la población, el contexto deflacionista y el hecho de que hostelería, restauración y caterings (horeca) haya vuelto a crecer en 2014" son las causas argumentadas por su CEO, Ricardo Currás.
España tiene un 61% de probabilidades de caer en la deflación. El país está en "alto riesgo" de caer en una bajada continuada y generalizada de precios que frene la economía, advierte el organismo internacional.
¿Qué pasaría si la crisis simplemente se hubiese acabado y en realidad nos estuviésemos enfrentando a un nuevo escenario en el que el escaso crecimiento es lo normal, una especie de estancamiento secular?, planteó el exsecretario del Tesoro estadounidense y asesor de Obama ante una selecta audiencia en un foro del FMI.
De esta manera, los precios acumulan su octavo mes consecutivo a la baja después de que en marzo registraran su primer descenso en 45 años. La caída de octubre es la más elevada desde febrero de 1962, cuando los precios bajaron un 6,1%.
No registraba una tasa negativa desde octubre de 2009, cuando la tasa interanual se colocó en el -0,7%. Se abre la puerta a una deflación, aunque haría falta un periodo prolongado de caída de precios para ello. Ya lleva cuatro meses consecutivos de descensos.