Las empresas cerraron 2020 con 10.000 nuevos empleos y un total de más de 576.000 trabajadores en nómina. Muchos de ellos, no obstante, todavía están en ERTE
El crecimiento de la población activa dificulta la posibilidad de rebajar las cifras del paro ya que el mercado es incapaz de generar el empleo que se demanda
El dato de la reducción del paro al 14% es sin duda la mejor noticia económica del año, pero seguimos muy lejos del 7% pronosticado en fase de expansión
"Lo que va bien, no hay que cambiarlo", ha afirmado Mariano Rajoy en unas jornadas sobre la Creación de Talento. Los buenos datos del empleo han sido aireados por Rajoy como la constatación de que el camino emprendido funciona en la buena dirección.
El organismo prevé que el empleo crezca un 2,9%, cifra que solo superaría Islandia con un 4,1%. Sin embargo, suspende a España en el ámbito de la activación laboral y ve difícil solución -a corto plazo- en el problema del desempleo juvenil.
El Gobierno de Mariano Rajoy ya ha deslizado el mensaje de que este año se podrían crear unos 800.000 puestos de trabajo, una cifra que en realidad sólo se ha alcanzado en los años 1999 y 2000, cuando la economía avanzaba a tasas que rondaban el 5%.
Ahorro ha tardado poco más de tres meses en revisar claramente al alza sus previsiones de crecimiento económico para España. Y alerta de que con sus nuevas previsiones es posible cumplir con el objetivo de déficit. La creación neta de empleo está aquí ya.
El Gobierno planea conceder el permiso de residencia en España a los extranjeros que compren deuda soberana o que creen empleo en nuestro país. Para ello, deberán cumplir unos compromisos de duración de las inversiones y los puestos de trabajo. Además, el Ejecutivo apuesta por conceder la residencia a quienes compren viviendas o acudan a escuelas de negocios.