Fellini: ignorado por la izquierda, incomprendido por la Iglesia
Llega a los cines un documental que aborda la dimensión más espiritual y misteriosa del cineasta italiano
Sección de noticias relacionadas con Cine clásico, todos los artículos, reportajes, entrevistas y análisis sobre la última hora de Cine clásico. En esta sección se recopilan todo lo último sobre Cine clásico para que puedas estar informado en detalle. Todas las noticias y la actualidad sobre Cine clásico, las noticias más relevantes para que no te pierdas nada sobre Cine clásico. Mantente informado sobre Cine clásico siguiendo esta sección de Vozpópuli.
Llega a los cines un documental que aborda la dimensión más espiritual y misteriosa del cineasta italiano
'Munich', 'Boyhood', 'En tierra hostil', 'L'enfant', 'Yi Yi'... Los principales críticos del diario estadounidense han elegido hasta 25 títulos estrenados desde el 2000 en adelante, pero ninguno está dirigido por un español. Y, además, no hay ni rastro de 'La La Land'.
En tiempos de alienantes blockbusters, video on demand y una desmotivadora y rampante piratería quizá sea útil recordar los viejos buenos tiempos, cuando muchos cinéfilos de mirada inocente nos aficionamos a todo esto entre cajas y cajas de antediluvianos Beta y VHS. Todo un mundo de sensaciones en el que destacan los grandes clásicos, pero también esas eternas segundonas que permanecen arrinconadas en nuestra memoria y se resisten a abandonarnos. Además, algunas de ellas se situaban inusualmente cerca de aquella puerta con cortinilla con esa extraña XXX encima y cuyo recuento dejaremos a otro tipo de publicaciones…
El cine de terror siempre ha tenido un gusto especial por la comida. Prueba de ello es que ha sabido sacar provecho de esos encuentros de mesa y mantel para mostrar un buen festín del horror tanto al más puro estilo ‘gore’. Como en Braindead, como a otro más refinado, cuyo referente máximo es Hannibal.
¿Qué sería de nuestras pesadillas sin los asesinos del cine? Entre todos se las arreglaron para poblar nuestros sueños de amenazas y sangre. Y aunque ahora algunos no nos metan tanto miedo en el cuerpo, mejor que no les perdamos de vista: ellos saben cómo aterrorizar y hacer reír a ese niño agazapado dentro de nosotros, esperando resurgir... Sabemos que nos dejamos muchos, pero hemos tratado de reunir a los más famosos y, también, a alguno injustamente olvidado.
Ah, las reinas del grito. Con el terror simio de Fray Wray y el grito primigenio de Janet Leigh en la ducha del Motel Bates se dio inicio a una sonora y sangrienta tradición, la de las víctimas aterrorizadas ante el asesino deforme de turno que, incapaces de defenderse, lo que hacen es gritar. Gritar mucho. Pero no se asusten (o sí), que aquí no hay misoginia alguna: pese a su habitualmente estilizada figura y su apariencia vulnerable -quizá por influencia de la corajuda teniente Ripley- han acabado mutando en las mucho más proactivas ‘final girl’, que tal y como se las denomina al otro lado del charco, adoptan la molesta costumbre de pelear por su vida. Las ‘final girl’ pueden gritar, y de hecho lo hacen, pero ellas valen mucho más que eso, y por eso las queremos.
Luke Evans se encuentra en nuestro país presentando Drácula, la leyenda jamás contada, una nueva aventura del seductor personaje de Bram Stoker que se estrena casi un siglo después de que el famoso príncipe de las tinieblas fuera presentado por primera vez al público. El actor de Fast &Furious 6 encarna a la figura del temido Vlad ‘El Empalador’, pero en este caso, podemos apuntar a que su aspecto dulce y añiñado se aleja bastante del prototipo de Drácula que el cine nos ha mostrado a lo largo de casi un centenario.
Algunos podrían acusarnos de tener cierta obsesión por los mostachos -es cierto-. Pero también lo es que Burt Reynolds, la mayor estrella del cine de acción de los 70/80, abordó junto a su amigo el especialista Hal Needham todo un ciclo de películas de carretera de enorme éxito que nos ayudan a recordar tiempos pasados, aquellos en el que cruzar EEUU con unos cuantos depósitos de gasolina y un casete de country se nos antojaba una tarea apetecible. Porque puede que el hippismo de los 60/70 desapareciera igual de rápido que el olor de la marihuana, pero el olor a goma quemada se quedó en el ambiente.
Cambiar el Lejano Oeste por el Lejano Oriente y a Clint Eastwood por un samurái no es precisamente el remake que uno se esperaría de la célebre película Sin perdón. Pero la realidad es que en Asia, que cuenta con una potente industria cinematográfica, versionan un buen número de películas occidentales, aunque siempre se ha dado más a la inversa. Los siete magníficos, The Ring u Oldboy son algunos ejemplos de adaptaciones americanas de películas asiáticas.
Si formas parte de ese (des)afortunado club que ahora mismo ronda o supera la treintena, aparte de tus cada vez más habituales crisis de ansiedad (tu pelo retrocede, sí) y tus cosas raras de generación perdida, sin duda que todavía recuerdas a un buen puñado de mitos sexuales de aquella era idílica de cuento de hadas reaganiano, los ochenta. Un tiempo en el que, mucho antes del fatal auge del selfie en el baño como principal figura erótica, todavía existían imágenes capaces de imprimirse en nuestra memoria y abrirnos los ojos a esa cosa tan simple, pero obsesiva, que resultó ser el erotismo.
En Estados Unidos hay una fiebre enorme por el remake. Los Goonies, Los Cazafantasmas o Los Gremlins son tres de los títulos sobre los que se está trabajando en un nuevo reinicio de la saga o en una nueva versión, según el caso.
Sylvia Kristel rodó más de cincuenta películas, pero nunca pudo superar el estigma de Emmanuelle. Mito erótico de toda una década, revolucionó la moral de la época y se convirtió en un símbolo de libertad. Ahora, cuarenta años después de su estreno, recordamos el nacimiento de esta leyenda.
¿Qué tiene en común la inteligencia artificial de ‘Her’ con el bruto enemigo mecánico del crimen Robocop? Siempre a la búsqueda de dilemas éticos camuflados bajo historias dramáticas o de acción futurista, ambos son sólo las últimas aportaciones del cine al tema de la inteligencia artificial. ¿Qué es lo que hace que un hombre sea un hombre? Una pregunta válida como cualquier otra a la hora de formular el confuso papel del ser humano en este invento que hemos de llamar existencia. Pero no nos pongamos intensos. Las contrariedades que por el camino encontraban los droides creados para servir a los humanos de Blade Runner, los peligros de la tecnología de los que nos advertía Terminator e incluso los reivindicativos cyborgs de las fantasías de Spielberg. La problemática social y moral del mito del Moderno Prometeo, es decir, la creación de la vida más allá de las reglas impuestas por la Naturaleza, es inagotable. Y la cultura popular, siempre olfateando inquietudes con cierta histeria, se ha aproximado a ello a manta, porque ya se sabe: los cuentos que nos contamos sobre el futuro son aquellos que mejor explican el presente.
No hay mejor malo que un cura. Un aforismo que podría parecer casi una parodia y que en ocasiones, ha funcionado como tal. Y es que en su eterna búsqueda de malvados sorprendentes, Hollywood ha recurrido a todos los antifaces posibles para esconder la identidad del villano. Al fin y al cabo, ¿quién sospecharía del cura? Pero además, hay autores que han querido lanzar una buena pica a la Iglesia, todo ello en beneficio de la necesaria crítica social. Y el resto de las veces, hay que decirlo, la propia institución lo ha puesto demasiado fácil, con sucesivos escándalos y acciones que evocan las villanías de los malos más malos del cine. Vamos a ver cómo se les ha dado en la gran pantalla.
En 2013 se cumplieron treinta años del lanzamiento de una de las películas más icónicas de la saga James Bond, una de las que incluso cualquier persona no familiarizada con el agente secreto sería capaz de nombrar, Octopussy. Hoy aprovechamos para recordar a algunas de las villanas que consiguieron plantarle cara al agente secreto más famoso de la historia.
¿Se hizo muy complicado este lunes y buscan cómo hacer más pasable el martes? ¿No hay nada que valga la pena entre la cartelera de estrenos? ¿No encuentran una serie que les guste entre las miles que se emiten cada semana? Hoy les ofrecemos un repaso de 10 comedias clásicas que deberían revisitar.
La Navidad es una época señalada y especial, también para ver cine. Hay una serie de títulos que, por su espíritu o su ambientación, son especiales para degustar estas fechas. Vamos con un somero repaso que -estamos seguros- va a necesitar de su colaboración, porque candidatas hay muchas.
El mayor referente del género policiaco ha sido, sin duda, Dashiell Hammet. El autor de Cosecha Roja consiguió renovar el género con la novela negra. Hummet utilizó su trabajo para reflejar la podredumbre del entramado social. Cosecha Roja puede considerarse como una obra maldita, al tratarse del único de sus grandes trabajos que carece de película. Gracias a sus novelas, el cine comenzó a adquirir esos parámetros policiacos que el autor nos acercó. Si durante un tiempo este género funcionó a la perfección, en la actualidad su importación ha quedado relegada a otros formatos. La gente sigue acudiendo al cine como siguen acudiendo al bar, pero las películas no han acabado de sentar cátedra; ahora todo esto ocurre en otro sitio: la televisión.
El universo Marvel vuelve a golpear las carteleras y esta vez lo hace con el mazo de Thor. De repente aparece otro superhéroe en el cine: quiere esto decir que ya tenemos a otro que lucha y da mamporrazos. Hollywood nos trae en esta ocasión al dios del trueno, un humanizado personaje inspirado en la mitología nórdica. Se trata del único de los vengadores que lucha a cara descubierta con una difícil misión: arreglar las guerras desatadas en los Nueve Reinos. La Casa de las Ideas sigue expandiendo su universo bien montado a costa de un buen engranaje de piezas, acción y diversión. desde que Disney tomó las riendas de los derechos de Marvel ha buscado un público más amplio apostando por pelis más divertidas y ligeras. Parece ser que la fórmula funciona, aparece un ídolo, con identidad masculina oponiendo estrategia y abatiendo enemigos.
Es lo que tiene esta magnífica forma artística de educación, formación y entretenimiento. Hablo del Cine y su forma de mirar. Ver, disfrutar y aprender del Cine es algo más grande de lo que la gente imagina. Muchas cosas más que quiero ahora reflejar. Aparte de un argumento o historia rodada y proyectada en una pantalla, emitida por una cadena de tele en un plasma o rebotada por un pendrive o un DVD en la pantalla de un ordenador, es y genera más cosas. Los certámenes o festivales cinematográficos con diferentes temáticas agrupan a fanáticos del género, se publican libros que nunca se verán en librerías y paralelamente te dispone de exposiciones y talleres de trabajo para que el ciudadano descubra lo que hay detrás de la magia de este invento de física recreativa. Eso solo está en estos encuentros de cine y difícilmente en ninguna otra parte.