Según el informe de “Las cifras del cáncer en España 2025”, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el cáncer de próstata es la segunda neoplasia maligna más diagnosticada y la tercera causa de muerte en hombres.
La OMS asegura que uno de cada 44 hombres morirá a causa de esta enfermedad, cifra que la investigación lucha por disminuir. Ahora, la prestigiosa revista Journal of Controlled Release ha publicado un importante hallazgo que tiene sello español. Un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), ha creado dos nanopartículas orgánicas que son capaces de alcanzar de forma específica los tumores de próstata y liberar una cantidad efectiva de fármaco para eliminarlos.
La cirugía y la quimioterapia, considerados métodos convencionales para tratar estos tumores, a menudo no eliminan por completo las células cancerígenas. Además estos métodos no son selectivos y pueden dañar tejidos que están sanos y provocar efectos secundarios relacionados con la respuesta inmunológica.
Las nanopartículas desarrolladas por el equipo español, denominadas micelas, están equipadas con el fármaco docetaxel (DTX) en el tratamiento de este tipo de cáncer, mediante direccionamiento pasivo y activo.
Los expertos aseguran que estas micelas han sido diseñadas optimizando su tamaño, topología y química de superficie para alcanzar selectivamente el tumor y liberar una cantidad efectiva del fármaco con el objetivo de eliminar las células tumorales.
Los fármacos a escala nanométrica permiten mejorar la selectividad y reducen los efectos adversos, ya que la entrega de agentes terapéuticos es infinitamente más precisa.
Direccionamiento activo y pasivo
Cuando las nanopartículas son capaces de localizar el tumor ya que se aprovechan de las características específicas del entorno tumoral, como la mayor permeabilidad de los vasos sanguíneos se dice que tienen un direccionamiento pasivo.
Pero este mecanismo puede fallar ya que en ocasiones carece de la selectividad necesaria y su distribución por las células cancerosas puede estar limitada.
Sin embargo, el direccionamiento activo utiliza un mecanismo más preciso, en el que las nanopartículas se diseñan para interactuar específicamente con los receptores sobreexpresados en las células tumorales, mejorando la acumulación del fármaco en el tumor y minimizando el impacto en los tejidos sanos.
Estudios en ratones han confirmado que las micelas con direccionamiento activo logran una acumulación más eficiente en los tumores, reduciendo su crecimiento e incrementando la solubilidad del fármaco.
Un tipo de cáncer silenciado
“A día de hoy es importante que desde las instituciones sanitarias se refuerce la importancia de la detección precoz y se ofrezca apoyo integral a los pacientes”, afirma Marcos Martínez, gerente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
El cáncer de próstata aún se enfrenta a barreras culturales y sociales que hacen que muchos hombres eviten hablar de su salud. Existe una reticencia generalizada a acudir al médico por revisiones, y esto, sumado a la falta de visibilidad del cáncer de próstata en comparación con otros tipos de cáncer, contribuye al estigma. “Muchos hombres se enfrentan a miedos y tabúes sobre temas como la incontinencia o la disfunción eréctil, lo que puede dificultar la búsqueda de apoyo o tratamiento. Romper este silencio es fundamental para mejorar el diagnóstico temprano y la calidad de vida de los pacientes”, añade Martínez, que es superviviente de este tipo de cáncer.
Investigaciones como esta ayudan también a concienciar sobre la salud masculina. Para Martínez, la formación, investigación y detección temprana son fundamentales.
“los hombres siguen siendo menos propensos que las mujeres a hablar de sus síntomas o acudir a revisiones médicas periódicas. Para cambiar esta situación, es clave aumentar la divulgación en los medios sobre este tipo de cáncer”, concluye este representante de pacientes.