El tijeretazo de la Generalitat en gasto social desde 2009 hasta 2018 ha convertido a Cataluña en la región que más ha recortado, en conjunto, la inversión en Sanidad, Educación, Servicios Sociales desde la crisis.
El gobierno autonómico catalán, actualmente en manos de Quim Torra, ha rebajado más de 4.000 millones de euros el gasto en este sector. Así lo recoge un informe elaborado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales presentado este lunes y que se basa en datos del Ministerio de Hacienda.
A pesar de la recuperación económica, el gasto social autonómico en España es un 3,4% inferior al invertido en los momentos previos a la crisis. La diferencia de lo que se invertía en 2009 a lo que se invirtió el año pasado es de 4.190,2 millones de euros. Sin embargo, nueve comunidades autónomas han conseguido recuperar, en términos absolutos, el gasto social previo a los recortes.
Estas son Baleares, que ha logrado invertir 361,8 millones de euros más en gasto social en 10 años; la Comunidad Valenciana (701,9 millones de euros más), Navarra (114,5), País Vasco (330,3), Cantabria (74,2), Murcia (34,7), La Rioja (6,3), Asturias (20,7) y Extremadura (3,3).
No es el caso de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Madrid, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha ni por supuesto el de Cataluña, cuyo recorte se ha disparado hasta un 20%, por encima del 15,46% que ha rebajado el gobierno castellano-manchego en diez años (939 millones de euros).
Desde la organización advierten que Cataluña no ha sido en absoluto la comunidad que más recortes ha experimentado por parte de la administración central en la mencionada etapa. "El modelo de financiación autonómica actual afecta por ejemplo a Valencia, pero no a Cataluña, en absoluto", aclaran desde la asociación. "Cataluña ha gastado más en otras políticas, como pueden ser las deudas, justicia, seguridad y otras, que en las sociales", detallan.
Gasto en Sanidad
Cataluña no es la comunidad que más ha recortado en Educación, pero solo está por delante de las rebajas de La Rioja y Castilla-La Mancha. Es el tijeretazo en Servicios Sociales y, sobre todo, en Sanidad, lo que la sitúa a la cola de todas las regiones en términos generales. El informe señala que la región controlada por Torra es la que más ha bajado el presupuesto en sanidad (un 27,51%, 3.328,2 millones de euros desde 2009).
En total, las comunidades autónomas han gastado en la función de Sanidad 3.864,4 millones de euros menos en 2018 respecto a la etapa anterior a los recortes. Baleares, Navarra, Cantabria, País asco, Murcia, Asturias, Castilla y León y Comunidad Valenciana sí han incrementado el gasto social en esta etapa.
En esta materia, el informe pone en evidencia la diferencia en el gasto sanitario por habitante entre las autonomías, que se eleva a más de 530 euros. Así, mientras en País Vasco este gasto sanitario por habitante es de 1.690 euros, en Cataluña baja a 1.153, en la Comunidad de Madrid a 1.154 euros y en Andalucía a 1.161 euros. Estas tres comunidades autónomas están a la cola en este ámbito, por debajo de la media que se eleva a 1.295,8 euros.
Educación
En 2018, las CCAA han gastado 1.646 millones de euros menos en Educación con respecto a 2009, lo que supone todavía una reducción del 6,9%. Siete comunidades -Comunidad Valenciana, Baleares, Extremadura, Aragón, Cantabria, Andalucía y Navarra- habrían incrementado el gasto en este área en los últimos 10 años.
En el otro extremo, destaca Castilla-La Mancha, La Rioja y Cataluña, cuyo gasto educativo ha sido entre un 15 y un 12% inferior en 2018 al que realizaron en el año 2009. En concreto, según este informe, Cataluña invierte 780 millones de euros menos, Castilla-La Mancha 308 menos y La Rioja ha dejado de gastar 39,4 millones de euros.
País vasco es la autonomía con el mayor gasto educativo por habitante, hasta los 1.250 euros, que casi duplica a la Comunidad de Madrid, con 691 euros. De media, en España este gasto es de 840,6 euros.
Servicios Sociales
Casi todas las comunidades han recuperado en 2018 el nivel de gasto en servicios sociales que existía en 2009, de acuerdo al estudio. Excepto cuatro: Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Cataluña. En el conjunto de España son 1.320 millones más en 2018 que en 2009, con un incremento del 11,1% en este periodo.
Destaca el incremento del 82,4% que registra la Comunidad Valenciana y, en menor medida, el de País Vasco (47,4%). En el otro extremo, a Castilla-La Mancha aún le falta por recuperar más de una cuarta parte de su inversión en servicios sociales en relación con el año 2009.
"El estancamiento político y la consiguiente ausencia de presupuestos, ponen en serio peligro el sostenimiento de unos servicios públicos esenciales que podrían volver a la senda del deterioro", alerta la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, que explica que este esfuerzo presupuestario se redujo ampliamente entre 2010 y 2013 e inició cierta recuperación partir de 2014, pero que esta se ha visto "truncada" en los presupuestos definitivos de 2018.
Más comentarios