A finales del año 2019 estábamos preparando la campaña invernal para hacer frente a los picos de gripe cuando empezamos a oír de un nuevo virus que, en la ciudad china de Wuhan que nos sonaba muy lejana, producía una nueva neumonía que tenía algún dato preocupante. El 26 de enero el CDC europeo advirtió de un riesgo moderado de transmisión descontrolada que podría ser muy alto sino se aplicaban medidas de control. El 30 de enero la OMS declaró la emergencia de salud pública internacional. En febrero veíamos con preocupación lo que ocurría en Italia: había mucha necesidad de camas de cuidados intensivos y la mortalidad era alta.
Sin embargo, en nuestro país se restaba importancia a lo que estaba ocurriendo, no estaba preparando ningún plan de contingencia para enfrentarnos a lo que se nos venía, ni se hicieron protocolos o acopio de material. En la primera semana de marzo la comunidad de Madrid es la primera en tomar medidas: se empieza cerrando colegios, centros de día de mayores y limitando visitas a residencias. También se hicieron recomendaciones para pacientes crónicos.
Mientras, desde el gobierno de la nación se permitieron manifestaciones multitudinarias el 8 de marzo, incluso animando a su participación. En esos días el número de casos explotó y creció de forma exponencial. Finalmente, el día 14 de marzo, y ante la situación sanitaria que se estaba creando, el gobierno declara el estado de alarma. Un estudio de los Dres Orea y Álvarez de la Universidad de Oviedo publicado poco después demostraba que si se hubiese tomado esta medida solo una semana antes, el número de casos hubiera sido la mitad, lo que posiblemente hubiera evitado el colapso de hospitales y hubiéramos tenido mucha menor mortalidad, pero no se hizo… ¡¡¡y todavía no sabemos por qué!!!
En esas fechas yo estaba trabajando como médico en el hospital de Fuenlabrada, un hospital de 450 camas, y pude ver como en pocos días todas las plantas se llenaron de pacientes COVID, incluyendo las habitaciones destinadas a los pacientes quirúrgicos que no se podían operar, o a los niños, que por suerte no se enfermaban. Y se llenó el gimnasio, y hasta la capilla. Y aun así en la urgencia quedaban más de 250 pacientes pendientes de ingresar. Lo más llamativo de todo era que estando todo tan lleno lo único que se escuchaba era un silencio aterrador. Esto pasaba igual en todos los hospitales de Madrid.
En esas fechas yo estaba trabajando como médico en el hospital de Fuenlabrada, un hospital de 450 camas, y pude ver como en pocos días todas las plantas se llenaron de pacientes COVID
Por ello la presidenta decidió dar un paso adelante y se abrió el Hospital de campaña de IFEMA, por donde pasaron 3.986 pacientes en 7 semanas, permitiendo aliviar la presión del resto de hospitales. También se abrieron hasta 14 hoteles sanitarizados por donde pasaron casi 5000 personas, algunos sanitarios, que tomaban esa precaución para evitar contagiar a sus familias. Con la ayuda de la sanidad privada se duplicaron el número de camas hospitalarias llegando a 24.000 y se triplicaron las camas de UCI, con casi mil camas disponibles.
Qué gran trabajo realizaron todos los médicos, enfermeras, técnicos de cuidados, celadores y todas y cada una de las profesiones sanitarias, qué ejemplo y qué orgullo.
Después fui nombrado por la presidenta Díaz Ayuso Viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID, y con la ayuda de mucha gente, y en especial de un comité de expertos de todas las especialidades que intervenían en el COVID, tomamos decisiones relevantes: fuimos los primeros en poner en marcha los test de antígenos, a pesar de las pegas que nos ponía el ministerio, utilizamos la detección de virus en aguas residuales como ayuda a la decisión y realizamos un estudio serológico de más de 50.000 personas en residencias de ancianos (incluyendo trabajadores) que nos permitía conocer su estado inmunológico y en función de ello poder decidir el inicio de visitas.
Medicalizamos 232 residencias, se crearon hasta 38 equipos de apoyo de médicos de familia y geriatras a estos centros. Se pusieron en marcha limitaciones de movilidad en las zonas básicas con mayor incidencia, pero permitiendo al resto a recuperar vida social y económica. Esa medida tuvo muchas críticas del gobierno central y de muchos de sus portavoces, que hoy en día reconocen que algunas de “sus” medidas no tenían sentido y se podrían haber “afinado”. Y además, en cien días se construyó el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal.
Al final, el “modelo” de Madrid, basado en la evidencia científica disponible e intentando combinar la gestión de la crisis sanitaria con la de la crisis económica y social, funcionó. Y sobre todo permitió que la vida se fuera normalizando lo antes posible sin asumir riesgos.
Me cuesta entender a los que quisieron llevar a la trinchera de la política lo que debió ser una gestión técnica de una crisis sanitaria, y a los que quisieron utilizar el dolor con fines perversos
Quiero reflejar, mi enorme agradecimiento a todos los que pusieron lo mejor de sí mismos para poder sacar esta tragedia adelante, y mi afecto, cariño y respeto por todos y cada uno de los que se quedaron en el camino
Esperemos que no tengamos que vivir una situación similar, pero si por desgracia ocurre, que el ejemplo de los que dieron todo por ayudar a los demás nos sirva de guía.
Antonio Zapatero Gaviria
Ex Viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid
trshjpn
16/03/2025 10:51
Gracias a usted, a su equipo y Gobierno y a todos aquellos trabajadores sanitarios, seguridad ciudadana, así como los que atendieron servicios de primera necesidad y que cumplieron su función en esos momentos tan difíciles. El afán en tergiversar y manipular los hechos demuestra que la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid fue exitosa y reconocida en las urnas
c2l
16/03/2025 12:32
Sin duda es admirable y de agradecer la labor que todos ustedes hiciero en esos trágicos momentos. Pero al PSOE, con su secretario general a la cabeza, lo único que le interesa es desprestigiar a la Comunidad de Madrid. Tuvimos una gran suerte con ustedes y ahora tenemos una gran desgracia con estos políticos que solamente buscan su propio beneficio, sean cuales sean sus consecuencias.
lepanto2012
USA y la UE Que son los que roban el petroleo a Venezuela
mois_s_atauri
16/03/2025 15:41
Artículo imprescindible que debiera reproducirse muchas veces durante mucho tiempo para que los ciudadanos pudieran conocer realmente la situación que sufrimos todos por la impericia, falsedad y ansias políticas espurias de los que nos gobernaban (?) en la nación española durante esos trágicos años... y que lamentablemente para todos los ciudadanos honrados siguen "mandando" con impunidad, grosería y peligro gravísimo para todos.
pardom
16/03/2025 19:33
En esos tiempos oírle hablar con tanta sensatez, conocimiento del tema, transmitía la tranquilidad de que estábamos en manos gente competente. Lo contrario de oír a Illa y el “dos o tres casos como mucho “. Zapatero el bueno como Federico le llamaba.
josper700
16/03/2025 20:17
Excelente artículo, muy ilustrativo de la gran labor realizada por A. Zapatero, Ayuso y su gobierno, los sanitarios de Madrid (he oído que muchos liberados de los sindicatos zurdos no se incorporaron a su trabajo) y tanta otra gente.
josper700
16/03/2025 20:43
Los zurdos siempre con sus mentiras: la cifra de fallecidos en residencias, el protocolo de no traslado a hospital y la mayor mortalidad en las residencias de Madrid. La cifra, ya hace pocos meses vi en un vagón del metro había una pegatina con la cifra mentirosa lo que demuestra que estamos en una campaña (¿ puede que una conspiración contra Ayuso ?) de desprestigio, basada en falsedades, contra Ayuso y el PP de Madrid. En 2020 la cifra oficial eran de 4300 fallecidos en las residencias de Madrid; A. Reyero de Cs, enfrentado a Ayuso, llega a decir que rechazaba la cifra de los zurdos, disponían de la información de los directores de las residencias, no se podía saber los que morían por covid porque no había test, era la opinión de esos directores.
josper700
16/03/2025 20:47
2º. Los zurdos siempre con sus mentiras: la cifra de fallecidos en residencias, el protocolo de no traslado a hospital y mayor mortalidad en las residencias de Madrid. El supuesto protocolo de no traslado desde la residencia al hospital. Nunca existió una orden para impedir el traslado de los ancianos a los hospitales, nunca existió ese protocolo según afirman la Sociedad Española de Geriatría, las residencias y los hospitales; durante la 1ª ola se trasladaron mas de 11.000 ancianos a los hospitales. La decisión la toman, ayer y hoy, los médicos según criterios clínicos, criterios de riesgo y beneficio para el paciente, el triaje se hace todos los días; aunque hubiera algún protocolo la decisión, la responsabilidad es del médico; la justicia ha desestimado mas de 60 denuncias contra Ayuso o la CAM.
josper700
16/03/2025 20:49
3º Los zurdos siempre con sus mentiras: la cifra de fallecidos en residencias, el protocolo de no traslado a hospital y mayor mortalidad en las residencias de Madrid. Madrid no tiene una mayor mortalidad en residencias, al contrario, según datos del Mº de Sanidad el % de fallecidos en residencias en relación con el total de fallecidos > 65 años, la media de España fue del 47%; CCAA mandadas por socialistas Aragón 90%, La Rioja 87%, Navarra 72%; Cantabria 71%; Madrid 45,6% por debajo de la media de España.
MACMalayerba
16/03/2025 22:42
Pasar del 8 al 14 de Marzo del "no pasa nada al estado de alarma" es la mayor montaña rusa ó caída libre que se pude experimentar en una sociedad atormentada que no sabía hacia dónde se dirigía, dar gracias a Vd. Dº Antonio Zapatero Gaviria, y a toda esa gente que trabajó para que "ésto", fuera en ayuda y beneficio de la sociedad. Gracias Dº Antonio !! Mil veces Gracias !!