Quantcast

Ciencia

Estos pictogramas son la primera representación de terremotos en América

Los pictogramas que aparecen en el Codex Telleriano- Remensis y analizados ahora representan hasta doce terremotos ocurridos entre 1460 y 1542.

Los dos pictogramas analizados en el Codex Telleriano- Remensis Seismological Research Letters

El Codex Telleriano- Remensis, creado en el siglo XVI en México, representa varios terremotos en forma de pictogramas que son la primera evidencia escrita de terremotos en las Américas en tiempos prehispánicos, de acuerdo con un equipo de investigadores que han estudiado sistemáticamente la terremotos históricos del país.

El descubrimiento se public esta semana en un trabajo publicado en la revista Seismological Research Letters, los investigadores Gerardo Suárez y Virginia García-Acosta, quienes estudiaron una serie de pictogramas que aparecen en el Codex y que reportan doce terremotos ocurridos entre 1460 y 1542. Según los autores, los pictogramas ofrecen poca información sobre la ubicación, el tamaño o los daños causados por los terremotos, pero junto con otros relatos históricos encontrados en anales escritos después de la conquista española, extienden la historia sísmica de la región hasta el siglo XV.

Pictogramas sísmicos

Según los resultados de su trabajo, la escritura del códice, un sistema prehispánico de símbolos y colores, fue realizada por especialistas capacitados llamados tlacuilos (en el idioma náhuatl original, "los que escriben pintura"). Mientras que muchos códices fueron quemados como objetos paganos después de la conquista española, algunos sobrevivieron y el estilo pictográfico se utilizó en nuevos códices arriba en el siglo XVIII.

El Codex Telleriano-Remensis está escrito en papel europeo, con explicaciones o "glosas" escritas en latín, español y, a veces, italiano por comentaristas posteriores junto a los símbolos.

El primero de los pictogramas del Codex Telleriano- Remensis analizados |Seismological Research Letters

Los terremotos, llamados tlalollin en lengua náhuatl, están representados por dos signos: ollin (movimiento) y tlalli (tierra). Ollin es un glifo que consta de cuatro hélices y un ojo o círculo central. Tlalli es un glifo que consta de una o varias capas llenas de puntos y colores diferentes. En el primero de los pictogramas analizados el símbolo de ollin aparece dentro del símbolo de la Tierra que se representa como dos capas. En el segundo de los dos pictogramas estudiados se representa un terremoto que tuvo lugar en 1507 y también el ahogamiento de 1800 soldados en un río desconocido, un eclipse solar (el círculo del que salen rayos), así como la quema de un templo. 

El segundo de los pictogramas en el que también se informa de un eclipse y la muerte de soldados en un río |Seismological Research Letters

“No es sorprendente que existan registros prehispánicos que describen terremotos por dos razones”, asegura Suárez. “Los terremotos son frecuentes en este país y, en segundo lugar, los terremotos tuvieron un significado profundo en la visión cosmológica de los habitantes originales de lo que hoy es México”.

Las civilizaciones mesoamericanas vieron el universo como cíclico, con eras sucesivas o "soles" destruidos por inundaciones, viento, fuego y otros fenómenos antes de la aparición de un nuevo sol. El actual y el quinto "sol", según este punto de vista, serán destruidos por terremotos.

Un largo historial de terremotos

Suárez y García-Acosta comenzaron a estudiar terremotos históricos en México después del devastador terremoto de magnitud 8.0 en la Ciudad de México en 1985, y finalmente publicaron sus hallazgos en el libro Los sismos en la historia de México . “Sin embargo, no habíamos abordado la representación pictográfica de los terremotos”, explica Suárez. “Recientemente nos embarcamos en un estudio más detallado de esta representación pictográfica y otros textos escritos inmediatamente después de la conquista española”.

En el Codex Telleriano-Remensis hay otras modificaciones de los glifos del terremoto, pero sus significados no están claros para los estudiosos. “Sin embargo, el consenso es que las diversas representaciones probablemente tienen un significado”, dijo Suárez. “Dibujar códices era una disciplina estricta no abierta a los caprichos artísticos de las personas formadas para hacerlo, los tlacuilos. Tenemos la esperanza de que en el futuro pueda aparecer un códice o documento desconocido que pueda iluminarnos al respecto”.

Suárez y García-Acosta señalan que otros archivos ofrecen información que complementa los dibujos de terremotos del códice, quizás completando más detalles sobre los impactos y ubicaciones de terremotos específicos. Por ejemplo, un relato histórico del fraile franciscano Juan de Torquemada describe un terremoto de 1496 que sacudió tres montañas en la “provincia de Xochitepec, a lo largo de la costa” y provocó deslizamientos de tierra en una zona habitada por el pueblo Yope.

El sitio se encuentra dentro de la brecha sísmica de Guerrero, una región de relativa tranquilidad sísmica a lo largo de la zona de subducción en el sur de México. Las descripciones históricas sugieren que el terremoto de 1496 podría haber sido un terremoto muy grande de magnitud 8.0 o mayor dentro de la falla. No se han registrado terremotos de esa magnitud en la zona desde 1845.

Una zona con potencial sísmico

La evidencia histórica “realmente no cambia nuestra visión del potencial sísmico de esa región en el sur de México”, explicó Suárez. “Simplemente agrega evidencia adicional de que grandes terremotos han ocurrido antes en este segmento de la zona de subducción, y la ausencia de estos grandes terremotos durante varios años no debe considerarse como si esta región fuera asísmica”.

Los investigadores planean estudiar otros códices que no son tan conocidos como Telleriano-Remensis, pero que hasta ahora no han podido acceder a las bibliotecas que los contienen debido a las restricciones de Covid-19.

Referencia: The First Written Accounts of Pre‐Hispanic Earthquakes in the Americas (Seismological Research Letters)

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.