Aunque la mayoría de españoles se quiere resistir al cambio, la imposición de las Zonas de Bajas Emisiones en las grandes ciudades españolas ha conseguido este enero lo que se proponía. Las matriculaciones de coches eléctricos han sido un 50,21% más que en el mismo mes del año anterior, una subida que se acentúa en el caso de los vehículos comerciales con un impactante 113,15%. Y todo sin ayudas públicas, aunque se promete desde el Ministerio para la Transición Ecológica que pronto llegarán y que se concederán de forma retroactiva, todo para que este impulso que ha cogido el mercado pueda continuar durante el 2025 y los conductores españoles "se electrifiquen" paulatinamente.
Ha sido toda una sorpresa que ha saltado con la publicación de las cifras oficiales de matriculaciones del primer mes del año, un dato que entra en contradicción con las tendencias que se vienen demostrando en los últimos periodos. Según esta, los españoles no acaban de pasar por el aro por el que los quiere hacer cruzar el Gobierno de Pedro Sánchez, el de la transición ecológica a un parque automovilístico de menores emisiones.
"Cuando asigno los repartos entre los diferentes coches de la flota tengo que hacer una diferenciación muy clara: cuáles son los paquetes que tienen que ir a la almendra central y cuáles no", explica Ramón, dependiente de una conocida empresa de envíos en el barrio de Chamberí. Esa "almendra central" es como se conoce en Madrid al núcleo de la ZBE (Zona de Bajas Emisiones) de la ciudad. En concreto una frontera que comienza en los llamados "Bulevares", las avenidas que compusieron en su día un primer anillo circunvalatorio de Madrid —hasta 1970— y que ahora marcan en buena medida el límite para este tipo de vehículos de emisiones más altas: las calles Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova.
"Cada vez que se me mete una furgoneta de reparto en la zona prohibida, al jefe le llega una multa. Y cada que le llega una multa, soy yo el que se lleva una bronca", cuenta este trabajador de 27 años a Vozpópuli. Ahora el dueño de esta sede de la multinacional de reparto se ha decidido por pasarse al eléctrico, con la compra de dos furgonetas pequeñas nuevas —ambas durante el último año—, las cuales ha comprado en sustitución de una antigua que tenía, precisamente, problemas con la combustión. "Estaba ya para cambiarla. Mucho ha durado", asegura Ramón entre risas.
Menos acentuado ha sido la subida de coches híbridos enchufables en este enero, que han subido un 17,53% con respecto al enero anterior, sin duda una de las opciones a la que más españoles han acudido en los últimos años y que espera que facilite la deseada transición. De momento, los conductores de las grandes ciudades pueden estar seguros de que están haciendo una buena compra: las medidas ambientales que está implementando la Unión Europea para proteger los centros urbanos y aislarlos de la contaminación viven su máximo esplendor en este 2025 en España, con todas las localidades de más de 50.000 habitantes creando zonas de ZBE.
Los vehículos comerciales eléctricos
Para los menos versados en automoción, sorprende que los vehículos comerciales pasen del diésel a la electricidad, pero es un hecho: ellos han protagonizado la mayor subida en matriculaciones, hasta un 113,15% con respecto al mismo mes del año pasado. En total, han sido 810 que superan con creces los 380 vehículos comerciales matriculados de enero de 2024. Los favoritos son, según los datos oficiales, el Toyota Proace (179 unidades matriculadas), Ford T.Custom (132) y Renault Kangoo (66) han sido los más vendidos.
Falta de ayudas
Las ayudas para el cambio de coche, como el Plan Move, han quedado paralizadas hasta que las instituciones políticas se pongan de acuerdo, aunque en el sector se da casi por seguro que el ministerio cumplirá su promesa de que volverán a activarse y de que será con caracter retroactivo, por lo que los particulares y empresas que hayan optado por su compra a partir de enero podrían ahorrarse muchos miles de euros con cada uno de estos incentivos promovidos por las administraciones públicas.
Las cifras oficiales muestran que los modelos eléctricos que más se han matriculado en enero han sido el KIA EV3 (417), el BYD Dolphin (394) y el Citroën ë-C3 (250).
Jubilados por culpa de la ZBE
Los vehículos que poseen etiqueta A han sido los primeros en quedar prohibidos para circular por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), es decir, los que tienen al menos 20 años: coches y furgonetas matriculadas antes del 2000, diésel matriculados antes del 2006 y motos antes del 2001.
A continuación se listan las capitales de provincia donde se aplicarán o ya se están aplicando las Zonas de Bajas Emisiones: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo, Oviedo, Vitoria-Gasteiz, La Coruña, Granada, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, Almería, Burgos, Albacete, Castellón de la Plana, Santander, Logroño, Salamanca, Huelva, Lérida, Tarragona, León, Jaén, Orense, Gerona, Lugo, Cáceres, Toledo, Pontevedra, Palencia, Melilla, Ceuta, Ávila, Huesca, Segovia, Guadalajara, Zaragoza, Oviedo y Ciudad Real.
En Andalucía se unen a la lista Jerez de la Frontera, Marbella, Roquetas de Mar, Algeciras, San Fernando, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Utrera, Estepona, Benalmádena, Linares, Motril, Rincón de la Victoria y Dos Hermanas. También se añaden Gijón, Avilés, Siero, Torrelavega, Ponferrada, Mérida y Talavera de la Reina.
En Cataluña, además, L'Hospitalet de Llobregat, Badalona, Terrassa, Sabadell, Mataró, Santa Coloma de Gramenet, Sant Cugat del Vallès, Rubí, Manresa, Cornellá de Llobregat, Castelldefels, Viladecans, El Prat de Llobregat, Sardañola del Vallés, Mollet del Vallés, Villanueva y Geltrú, Granollers. En la Comunidad Valenciana: Elche, Torrevieja, Gandia, Orihuela, Paterna, Sagunto, Alcoy, Villarreal, Torrent y Benidorm. En Galicia, además, Santiago de Compostela y Ferrol. En Islas Baleares, Calviá e Ibiza. En las Canarias, Telde, Arrecife, San Cristóbal de La Laguna, Arona, Granadilla de Abona y Santa Lucía de Tirajana.
En la Comunidad de Madrid son varios los municipios que están obligados a incorporar las ZBE: Alcalá de Henares, Móstoles, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas, Coslada, Valdemoro, San Sebastián de los Reyes, Pozuelo de Alarcón, Alcobendas, Collado Villalba, Aranjuez, Pinto, Arganda del Rey, Tres Cantos, Boadilla del Monte, Majadahonda y Colmenar Viejo. En la Región de Murcia, Cartagena, Molina de Segura y Lorca. En País Vasco, Getxo, Irún y Baracaldo.