Internacional

Venezuela, tras la tormenta: Maduro perpetúa en silencio su régimen mientras corteja a Trump

Maduro ha pedido a EEUU que "levanten todas las sanciones" y a cambio promete que no irán más venezolanos al país

  • Nicolás Maduro -

Algo más de un mes después de la toma de posesión de Nicolás Maduro, el lider chavista continúa aferrado al poder mientras afianza su relación con Donald Trump sin levantar mucho la voz.

El líder opositor, Edmundo González, continúa con su gira internacional -ahora en Múnich- y deja sin respuesta si volverá a Venezuela, como prometió, para tomar posesión como presidente legítimo.

Mientras, la represión a los políticos opositores continúa y sus familiares denuncian el "aislamiento prolongado" que sufren sus allegados, por lo que exigieron a las autoridades permitir las visitas para constatar su estado de salud y las condiciones de reclusión.

Deportaciones desde EEUU

Entre las primeras medidas de Trump está la deportación de inmigrantes en suelo estadounidense, entre ellos, a 350.000 venezolanos, a quienes les ha retirado la protección temporal que les otorgó Joe Biden. Como consecuencia, el pasado 10 de febrero dos aviones de la aerolínea estatal Conviasa con migrantes procedentes de Estados Unidos aterrizaron en Caracas como parte del llamado plan 'Vuelta a la Patria' diseñado por el presidente Nicolás Maduro.

Maduro aseguró que la llegada de los deportados es un "primer paso por la diplomacia de paz, para construir una agenda de respeto, comunicación y entendimiento entre Venezuela y Estados Unidos".

"Le dije al embajador Grenell (...) levanten todas las sanciones y les aseguramos que ningún venezolano más saldrá de Venezuela y que los que están allá regresarán", aseguró Maduro.

Junto a esto, Maduro pretende dar una imagen democrática y de normalidad institucional llamando a todos los jóvenes migrantes a que regresen al país para construir la "patria próspera", según ha afirmado el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

"Tendemos una mano a todos los jóvenes en cualquier punto del mundo y les decimos, vénganse hermanas, vénganse hermanos, esta es su tierra, esta es su patria, los recibimos con los brazos abiertos", dijo el chavista en un discurso a las afueras de la sede del Legislativo, en Caracas, donde culminó la manifestación.

Más petróleo y una alianza con Colombia

Venezuela también está inmersa en un proceso de búsqueda de autonomía y aumentando la producción petrolera, que ha superado por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras oficiales recogidas en un informe publicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La nación caribeña, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo, produjo una media de 1,03 millones de bpd en enero, un aumento del 3 % respecto a diciembre, cuando promedió en 998.000 bpd, agrega el documento, que cita una "comunicación directa" de Caracas con la organización.

Venezuela -sobre la que pesan sanciones energéticas desde 2019 impuestas por Estados Unidos, aunque aliviadas durante la gestión del ahora expresidente estadounidense Joe Biden (2021-2025), que otorgó licencias a empresas extranjeras- no producía más de un millón de barriles diarios desde junio de ese año, cuando bombeó una media de 1,04 millones de bpd.

La titular de Hidrocarburos y número dos de la Administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, tachó de "absurdo" el intento de "excluir al país que tiene las reservas de petróleo más grandes de este planeta" del ámbito global petrolero, durante una visita oficial a Nueva Delhi para participar en la Semana India de la Energía.

Según la funcionaria, un 26 % de la producción petrolera mundial, incluida la venezolana, es objeto de sanciones "ilícitas e ilegales".

En este orden, Maduro ha propuesto este viernes la creación de un espacio económico compartido para Venezuela y algunas regiones de Colombia, como el norte de Santander o Catatumbo, a fin de llevar "la paz a los pueblos de la frontera", así como el desarrollo económico, social e integral a toda esta zona".

"Para dar alternativas de trabajo decente a los hombres y mujeres de toda esa zona, para también llevar la educación, la alfabetización, la cultura, el deporte, y para que tengamos un plan de paz, porque los dolores y la violencia de Colombia son nuestros dolores; para que haya paz, debe haber integridad e integración entre los dos países", ha expresado el mandatario en una comparecencia recogida por la radiotelevisión pública.

Maduro ha asegurado que, "pese a las diferencias que puedan existir" entre ambos Gobiernos, las autoridades venezolanas quieren la paz tanto para Venezuela como para Colombia. "Todos los días trabajamos para que haya paz, pero para que haya paz tiene que haber integración entre los dos pueblos", ha agregado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli