La esperanzadora noticia de la aprobación de vacunas contra la covid llegaba hace unas semanas y, el pasado 27 de diciembre el inicio de la inmunización contra el virus era un hecho: la Unión Europea comenzaba la campaña de vacunación.
Desde entonces, están recibiendo dosis (son necesarias dos) sectores de riesgo de la población, como ancianos y personal científico y sanitario. Sin embargo, pese a que el objetivo principal era poder vacunar a toda la población a lo largo de este 2021, lo cierto es que se están produciendo retrasos que no permiten alcanzar el ritmo de vacunación deseado.
Así, dependiendo del lugar de Europa donde uno se encuentre, la situación será muy distinta. Mientras en países como Reino Unido ya se ha logrado administrar la primera dosis a alrededor de un millón de personas, en otros lugares como Francia apenas llega a las 500 personas.
Esto ha provocado duras críticas en algunos Estados miembros, tanto por la escasez de las dosis, como por la lentitud en su administración cuando los contagios no cesan de crecer. Por ello, aumenta la presión sobre la Comisión Europea para que acelere el ritmo de compras.
Vacunación a mayor escala
El inicio ha sido lento y muestra de ello es que países como Francia, España, Italia o Alemania, vacunaron simbólicamente a sus primeros ciudadanos en las últimas fechas de 2020, pero contaban con empezar en enero de 2021 la vacunación a mayor escala, pero están administrando menos dosis de las que ya han recibido.
Vacunación en los países europeos
No hay que irse muy lejos para ver que la desigualdad a la hora de administrar las vacunas también se produce dentro de España. Mientras que en la primera semana Cantabria solo había utilizado el 5,2% de las dosis recibidas y en la Comunidad de Madrid el 6%, en otras como Asturias ya se habían administrado el 81%.
A día de hoy, según la información ofrecida por el actual ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras el Consejo Interterritorial, en España, con 47 millones de habitantes, se han administrado 82.834 dosis de la vacuna de Pfizer y Biontech.
En concreto, en España se han repartido 718.575 dosis, de las cuales 360.000 han sido recibidas este lunes por parte de las comunidades. De este modo, se han administrado de momento un 23% de las dosis disponibles.
La intención de Sanidad es que toda la población española esté vacunada este año y vaticina que entre 15 y 20 millones de personas la recibirán en junio, hasta 30 millones en verano. Esto implicaría el 70% de la población al terminar el periodo estival, algo que no termina de cuadrar con los datos.
Un millón de vacunados en Reino Unido
Una situación muy distinta se está viviendo en Reino Unido, donde alrededor de un millón de ciudadanos han recibido el fármaco. En el país, que cuenta con 67 millones de personas, se han marcado la meta de vacunar a 13 millones de personas a mediados de febrero.
Además, el país británico asegura que ya tiene comprometidas 100 millones de dosis de la de Oxford y AstraZeneca, que permitirá vacunar a 50 millones de personas.
Menos de 500 franceses vacunados
Lejos de estas cifras se encuentra Francia, que este domingo publicó que menos de 500 franceses habían sido vacunados una semana después de haber comenzado el proceso, según los datos de Covidtracker, que monitoriza la evolución de la pandemia en el país galo.
Lo cierto es que Francia habría recibido unas 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer y Biontech, un país que cuenta con una población de 67 millones de personas.
Críticas desde Alemania
Tampoco han tardado en cargar contra la Comisión Europea desde Alemania, donde a pesar de que se ha proporcionado la primera dosis a unas 250.000 personas, se ha criticado la lentitud en el calendario de entregas de dosis.
El consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin, atribuye este hecho, en parte, a la política de compras de la Unión Europea, en la que el proceso ha sido más lento que en otras partes del mundo, según declaró este fin de semana a la revista 'Der Spiegel' y recogió EFE.
El país de Angela Merkel, con alrededor de 83 millones de ciudadanos, se considera que las autoridades no tomaron las suficientes precauciones a la hora de hacer los pedidos a los distintos fabricantes.
De hecho, Alemania es uno de los Estados que, junto a otros como Bélgica, estudian alterar la estrategia de vacunación, de forma que se administraría la primera dosis a más gente y se dejaría la segunda para más adelante.
Ese nerviosismo llevó este lunes a una reunión extraordinaria de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para abordar la autorización de la vacuna de la farmacéutica estadounidense Moderna.
Finalmente, en la cita no se llegó a ninguna conclusión y la decisión se dejó para la fecha inicialmente prevista, el próximo miércoles.
La Comisión Europea, por su parte, ha defendido su estrategia para la adquisición centralizada y distribución simultánea de vacunas en la Unión Europea.
Bélgica empezó este lunes
En el caso de Bélgica, se comenzó este lunes la auténtica campaña de vacunación tras iniciar el 27 de diciembre, como otros países europeos, una "fase de test", con entre 300 y 400 personas.
El primer grupo inmunizado serán los mayores en residencias de ancianos y la tasa de aceptación de la vacuna entre estos -algo que preocupaba inicialmente a las autoridades- ha sido del 87% en la región meridional de Valonia y del 92% en la de Bruselas, con lo que 15.000 personas de la parte francófona del país recibirán la dosis.
Países Bajos quiere adelantar la vacunación
Países Bajos, por su parte, quiere adelantar la vacunación que, además, incluirá al personal de los hospitales entre los primeros en recibir las dosis, tras cosechar críticas de los sanitarios y del parlamento por la tardanza en el inicio de la campaña.
Aunque varios Estados comenzaron la vacunación el 27 de diciembre, Países Bajos tiene previsto administrar las primeras inyecciones el 8 de enero y comenzar la vacunación masiva diez días después, lo que ha hecho llover las críticas contra el ministro de Sanidad neerlandés, Hugo de Jonge.
Portugal, sin retrasos
En el caso de Portugal, ha comenzado este lunes a vacunar contra el coronavirus en residencias de ancianos, un nuevo paso en el proceso que arrancó el 27 de diciembre y que durante una semana se ha centrado en los sanitarios, administrando un total de 16.701 dosis, según datos del Gobierno.
A primera hora de la tarde fue el turno de personal y residentes de estas instalaciones, teniendo preferencia esta semana unos 150 centros ubicados en los 25 municipios considerados de mayor riesgo covid del país.
Portugal recibió 79.950 dosis que llegaron entre el 26 y el 28 de diciembre, a las que se le sumarán esta semana otras 79.950 dosis para continuar el proceso.
El país no ha sufrido retrasos en las entregas, y por tanto sigue sin alteraciones en sus planes, que prevén administrar el medicamento a 950.000 personas hasta abril.
Más comentarios