Más de 446.000 ecuatorianos residentes en 39 países están inscritos para votar en las elecciones generales de este domingo en Ecuador, que ya comenzaron en Australia y concluirán en Los Ángeles (Estados Unidos), con la atención puesta especialmente en la elección presidencial.
La votación en el exterior de los comicios ecuatorianos se desarrollará desde las 9:00 hasta las 19:00 horas en función del huso horario de cada zona, según detalló la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, en el acto inaugural.
En total se han instalado 651 mesas electorales con Estados Unidos, España e Italia como los países que congregan a las mayores comunidades ecuatorianas en el exterior.
Los votantes fuera del territorio nacional de Ecuador insertarán cuatro papeletas en las urnas para elegir Presidencia y Vicepresidencia, asambleístas nacionales, asambleístas por las circunscripciones en el exterior y representantes para el Parlamento Andino.
Las circunscripciones del exterior se dividen en tres: Latinoamérica, el Caribe y África; Canadá y Estados Unidos; y Europa, Oceanía y Asia.
Al contrario de la votación en el territorio nacional de Ecuador, que es obligatoria para las personas entre los 18 y 64 años, el voto en el exterior es libre y optativo.
Para este proceso electoral el voto será presencial, después de que tuvieran que cancelarse los resultados de la votación en el exterior de las elecciones extraordinarias de 2023, donde se puso en práctica un sistema de voto telemático que, según las autoridades electorales, fue víctima de ciberataques y presentó intermitencias para los usuarios.
Los países en los que no podrán votar los ecuatorianos son Israel, Nicaragua y Venezuela. En el primero se descartó debido al conflicto en la Franja de Gaza y otras tensiones con países de Oriente Medio.
Noboa, un mandato breve pero intenso
Noboa se convirtió en octubre de 2023 en el presidente ecuatoriano más joven de la historia al imponerse en las elecciones presidenciales anticipadas tras la caída de su predecesor, Guillermo Lasso, quien dio un paso al lado en medio de acusaciones de corrupción. Por tanto, Noboa asumió el cargo sabiendo que su mandato sería de menos de un año y medio.
Bajo las siglas del partido Acción Democrática Nacional (ADN), Noboa ha gobernado estos 16 meses en un contexto complejo en lo que a la seguridad se refiere, con un auge de la violencia a manos de grupos armados y que llevó a declarar el estado de emergencia en enero de 2024 después de que miembros de estos grupos llegaran a asaltar una cadena de televisión mientras emitía en directo.
Luisa González, la elegida por Correa
Frente a Noboa, el heredero de la familia más rica de Ecuador, se postula Luisa González, presidenta del partido Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017). Amparada en su experiencia como legisladora y trabajadora pública durante la década de mandato de Correa, busca resarcirse de su derrota de 2023, cuando en la segunda vuelta obtuvo un notable 48,1 por ciento de los votos.
Nueva configuración de la Asamblea
En paralelo a estas elecciones presidenciales, la población ecuatoriana está también llamada a escoger la nueva configuración de la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral del país integrado a partir de ahora por 151 asambleístas y en los últimos años siempre con una presencia predominante de los partidos que han defendido las ideas de Correa.
Esto ha hecho que en los últimos años, durante los gobiernos de Noboa y Lasso, el Legislativo haya estado en manos de la oposición correísta, lo que ha dificultado la gobernabilidad y ha agravado la inestabilidad en el país. De hecho, cuando Lasso dimitió lo hizo a través de la llamada 'muerte cruzada', que también contemplaba la disolución parlamentaria.