Internacional

Radiografía de Alemania: de nuevo dividida por el 'telón de acero'

La extrema derecha de la AfD, con Alice Weidel, gana en todos los Estados Federados de que fueron parte de la Alemania del Este durante el periodo de la URSS

  • Friedrich Merz, de la CDU y Alice Weidel, de la AfD -

"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente una cortina de hierro". Estas fueron las palabras del ex primer ministro británico, Winston Churchill, el 5 de marzo de 1946, cuando dejó caer una 'cortina de hierro' sobre Europa creando una frontera política e ideológica entre los países occidentales, las democracias, de los orientales, pertenecientes a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ahora, casi 79 años más tarde, vuelve a caer ese 'telón de acero' en Alemania, dejando una división entre el este y el oeste no vista desde la reunificación en 1990.

La victoria de la derecha alemana fue aplastante sobre la izquierda; por más de siete millones y 91 escaños, la CDU/CSU y AfD aventajaron al SPD, Die Linke y Die Grünen. El resultado de las elecciones federales del pasado domingo tiñó el mapa alemán con los colores de los partidos conservadores, pero sorprende la distribución del resultado electoral. Y es que la antigua Alemania del Este votó por mayoría a Alternativa por Alemania (AfD), salvo el distrito de Berlín, y en lo que históricamente fue la Alemania Occidental el partido mayoritario fue la CDU junto a la CSU. Por tanto, el mapa electoral de Alemania de 2025 es muy similar que al que tuvo durante la Guerra Fría.

La nueva Alemania del Este

En una jornada en la que la participación electoral se ha situado en el 83%, según los datos oficiales, es decir, la cifra récord más alta desde la reunificación alemana en 1990, el candidato de los democristianos Friedrich Merz triunfó junto a su formación, la CDU, con un 28.5% de los votos, y encabeza la candidatura para convertirse en el próximo Canciller alemán. La segunda fuerza política es la extrema derecha de Alice Weidel, Alternativa por Alemania (AfD), con un histórico 20,8% que ha superado al SPD de Olaf Scholz (16.41%) que se ha visto en caída libre, perdiendo casi 90 escaños en el Bundestag.

"Un resultado amargo", lo definió Scholz el pasado domingo, ya que los Socialistas alemanes pasaron de un 25% a un 16%, los colocándoles como tercera fuerza política. Grüne, liderado por Robert Habeck se convirtió en cuarta fuerza, perdiendo también gran parte de su electorado, y después Die Linke, que vivió estos comicios como una victoria, porque, además de ser la fuerza más votada en Berlín, casi dobló el número de votos de las pasadas elecciones y duplicó el número de escaños en el Reichstag.

Mapa electoral de Alemania

Desde la creación de la AfD, la formación ha conseguido hacerse fuerte en Sajonia, también conocido como el Estado Libre de Sajonia, uno de los 16 estados federados de Alemania. Mientras que la CSU (en coalición con la CDU) ha mantenido su feudo en Baviera, Alternativa por Alemania no solo ha conseguido continuar siendo la fuerza más votada en Sajonia, sino que, poco a poco, ha conseguido expandirse hacia otros estados federados. La popularidad de esta formación conservadora ha sido tal que ha conseguido convertirse en la fuerza más votada en aquellas regiones que estuvieron bajo yugo soviético durante la Guerra Fría, el territorio conocido como Alemania del Este.

Los Estados de Mecklemburgo (Pomerania Occidental), Brandeburgo, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia, pertenecientes a la antigua URSS, componiendo la Alemania del Este, hasta la reunificación de 1990, fueron las regiones donde la AfD de Alice Weidel sacó mayoria sobre el resto de formaciones incluso de las históricas CDU, SPD o la FDP (Partido Democrático Libre), que ha vivido uno de sus peores resultados perdiendo todos sus escaños en el Bundestag. La excepción ha sido Berlín, donde la extrema izquierda de Die Linke consiguió imponerse.

Voto por grupos

Aunque la victoria de la derecha es irrefutable, si se hace una radiografía por género, no existe gran la diferencia entre votantes masculinos y femeninos. Bien es cierto que los hombres optaron por las formaciones de la derecha, la CDU/CSU y la AfD, mientras que las mujeres prefirieron las de la izquierda, como el SPD y Die Linke. Entre los votantes de la CDU/CSU la diferencia de puntos es impreceptible entre hombres y mujeres, algo muy diferente con Alternativa por Alemania, cuya diferencia es mucho mayor. Entre las formaciones políticas de la izquierda existe una mayor paridad entre votantes varones y femeninos. 

La juventud alemana se decantó por los partidos más extremistas. Los jóvenes entre 18-24 años votaron mayoritariamente a Die Linke, pero aquellos entre 25 y 34 se decantaron por la AfD, al igual que que el grupo de edad entre 35 y 44 años. Cuanto mayor la edad del votante más triunfan los partidos convencionales como la CDU o el SPD.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli