Internacional

Líderes políticos y de ONG piden ante el Papa más inversión para proteger a la infancia de guerra y pobreza

Se celebra la I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño convocada por el Papa Francisco en el Vaticano

  • El papa Francisco -

El Papa Francisco ha inaugurado este lunes la I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño, celebrada en el Vaticano, donde representantes políticos y organizaciones humanitarias han hecho un firme llamado a "actuar ahora" y a redoblar esfuerzos para proteger a los niños en contextos de guerra, pobreza y crisis humanitaria.

Según señala Europa Press, durante la cumbre, la Reina Rania de Jordania fue una de las voces destacadas. Lamentó que los niños atrapados en conflictos bélicos estén siendo privados de su "derecho más fundamental: el derecho a la infancia". La reina resaltó que estos niños son testigos de horrores tan desgarradores que ni siquiera los adultos se atreven a mostrar, citando un estudio en Gaza en el que el 96% de los menores sentían que la muerte estaba cerca, y casi la mitad deseaba morir.

Por su parte, el viceprimer ministro de Italia, Antonio Tajani, reveló que el gobierno italiano trasladará a 30 niños palestinos con cáncer a Italia. También recordó a los niños israelíes que han sufrido la violencia en el conflicto reciente y reiteró el compromiso del país con la aprobación de leyes que fomenten la integración de los inmigrantes.

Por su parte, el viceprimer ministro de Italia, Antonio Tajani, reveló que el gobierno italiano trasladará a 30 niños palestinos con cáncer a Italia

La cumbre contó con intervenciones de numerosos dignatarios internacionales. El ministro de Asuntos Exteriores de Gambia, Mamadou Tangara, destacó el potencial de la reunión para encontrar puntos de unión entre las naciones, mientras que la expresidenta de Indonesia, Megawati Sukarnoputri, subrayó que la protección de los niños es responsabilidad de los adultos, especialmente en tiempos de crisis ecológicas o climáticas.

Liliana Segre, sobreviviente del Holocausto, cerró la primera sesión instando a una protección absoluta para todos los niños. "Los niños, todos ellos, son una cosa sagrada y no deben ser tocados por ningún motivo", afirmó.

Invertir en la infancia, una prioridad mundial

Una de las principales propuestas surgidas en la cumbre fue la necesidad de considerar a los niños como una "inversión en el futuro". Paolo Gentiloni, presidente del grupo de trabajo de la ONU sobre la crisis de la deuda, recordó que 300 millones de niños en el mundo viven con menos de 2,15 dólares al día y apoyó la iniciativa de UNICEF de perdonar deudas a países que utilicen los recursos para la educación, salud y bienestar infantil.

Una de las principales propuestas surgidas en la cumbre fue la necesidad de considerar a los niños como una "inversión en el futuro"

El ministro de Desarrollo Social de Sudáfrica, Nokuzola Tolashe, compartió que los contenidos de la cumbre se presentarán en la próxima reunión del G20, y destacó la importancia de una campaña de alivio de la deuda que abarcará 160 países. Por su parte, el economista Arif Husain, del Programa Mundial de Alimentos, insistió en la urgencia de acabar con los conflictos y en la necesidad de invertir en las mujeres, los niños y las infraestructuras locales para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables.

Un enfoque de paz y educación

Gianni Infantino, presidente de la FIFA, presentó el programa 'Fútbol para la escuela', una iniciativa que utiliza el fútbol para promover valores como la no violencia y la igualdad de género entre los niños. Además, se destacó la necesidad de una educación resistente a la "colonización algorítmica", como apuntó el filósofo Miguel Benasayag, y de acabar con el analfabetismo y la deserción escolar, un reto global que afecta tanto a los países en desarrollo como a las naciones avanzadas.

La cumbre también trató temas relacionados con la alimentación infantil, con Magnus MacFarlane-Barrow, fundador de Mary's Meals, mostrando cómo una pequeña inversión diaria de 24 euros puede alimentar a un niño durante todo el año escolar. MacFarlane-Barrow recordó cómo nació esta iniciativa, después de que un niño en Malawi le expresara su deseo de tener suficiente comida y poder asistir a la escuela.

La necesidad de un compromiso global

Riccardo Paternò di Montecupo, Gran Canciller de la Orden de Malta, subrayó que no atender a las necesidades de los niños resulta más costoso a largo plazo. Khaled Abdel Ghaffar, viceprimer ministro de Desarrollo Humano de Egipto, reiteró la necesidad de actuar de inmediato para evitar que la pobreza y la violencia sigan dañando el futuro de las nuevas generaciones.

En un mensaje final, Kamel Ghribi, presidente del grupo GKSD, instó a los gobiernos a reducir el gasto militar y a destinar esos recursos a intervenciones que garanticen un futuro seguro para los niños del mundo. Además, Noorjehan Abdul Majid, coordinadora del proyecto Dream, alertó sobre la existencia de "niños invisibles", aquellos que no están registrados y que no tienen acceso a servicios esenciales, dejándolos vulnerables a la explotación.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli