Historia

La masacre de San Sabá: decenas de españoles degollados por los comanches

La mañana del 16 de marzo de 1758, un gran número de indios comanches se presentó en la misión de San Sabá, en la actual Texas

  • 'La destrucción de la misión de San Sabá en Texas.

La mañana del 16 de marzo de 1758, un gran número de indios comanches se presentó en la misión de San Sabá, en la actual Texas, con la intención de ser bautizados por los misioneros franciscanos que habitaban aquel lugar. Y claro, no hay nada más gratificante para un apóstol que un grupo de personas se acerque al amor de Dios. Por ello, los franciscanos se mostraron tan amables y hospitalarios como pudieron. Mientras reinaba ese momento de gran alegría y paz por lo que parecía un encuentro agradable, sucedió lo inesperado. “Le dieron un fusilazo y después le cortaron la cabeza y lo desollaron”, narra Junípero Serra en una carta escrita en México a su sobrino. La víctima era el presidente de la misión, el padre Alonso Terreros. Seguidamente, los indios asesinaron brutalmente al padre Santiesteban y Molina, los únicos habitantes de la misión.

Este episodio, muy desconocido, puede servir para matizar el relato generalizado de que los indios sufrieron únicamente la opresión de los conquistadores y misioneros españoles, ya que la realidad fue mucho más compleja.

Unos años después, el 8 de marzo de 1772, en la misión de San Gabriel, un soldado violó a la esposa de un jefe indio. Cuando el agraviado llegó con otros miembros de su tribu para hacer justicia, los soldados abrieron fuego y mataron al jefe. Gracias a la mediación de los misioneros, se resolvió la situación de la mejor manera posible. Ese mismo año, en la misión de San Luis, hubo que refundarla tres veces debido a incendios, uno de ellos provocado intencionadamente por un indio con una flecha ardiendo.

Estos sucesos diversos ayudan a comprender que el relato victimista indigenista es solo una versión parcial de la historia. La realidad es mucho más rica y compleja, aunque la labor de los misioneros españoles fue en general positiva y en beneficio de los indios. En contraste, la conquista del Lejano Oeste por parte de los colonos ingleses ha sido narrada de una manera muy distinta.

El relato del Lejano Oeste: la historia dulcificada frente a la realidad cancelada

Uno de los relatos más idealizados y menos cuestionados es el de los westerns. Han pasado desapercibidos, invisibles a los ojos de todos, pese a su carga racista y cruel. Tal vez por formar parte de la infancia de muchas generaciones o por la épica escenificación de la lucha entre el "bien" y el "mal". Sin embargo, la conquista del Oeste estuvo motivada en gran parte por la búsqueda del oro y el afán de riqueza. Más llamativo es que, en las películas de indios y vaqueros, el Séptimo de Caballería aparece como los "salvadores", cuando en realidad fueron responsables de un genocidio contra los indios de América del Norte. Lo mismo ocurre con los cazarrecompensas, retratados como modelos de independencia y eficacia, cuando en realidad participaban en la idea de que "el único indio bueno es el muerto". Todo un despropósito perpetrado por los ya independizados colonos de origen inglés.

En contraste, los misioneros católicos que llegaron al Oeste, a la Alta California, han sido cancelados en la actualidad por un relato wokista. Coincidiendo en el tiempo con la expulsión de los jesuitas de la Baja California, los franciscanos llegaron para fundar nuevas misiones en la Alta California.

¿Cómo es California y cómo se distribuyen sus misiones?

Muchas ciudades de California fueron originalmente misiones. Esta región se divide en dos grandes zonas: Baja California y Alta California. La Baja California corresponde a la península que hoy lleva ese nombre y que engloba dos de los treinta y un estados de los Estados Unidos Mexicanos. La parte norte de la península es el estado de Baja California, cuya capital es Mexicali y su ciudad más poblada, Tijuana. La parte sur es el estado de Baja California Sur, con su capital en La Paz. En esta zona, principalmente los jesuitas fundaron misiones.

La Alta California se encuentra al norte de la península y hoy es el mayor de los cincuenta estados de los Estados Unidos de América. Su capital es Sacramento y su ciudad más poblada, Los Ángeles. Aquí fueron los franciscanos quienes establecieron misiones.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli