Quantcast

Gentlemanía

Agenda

Cine, rock y Joan Miró: una vuelta a España en nueve citas con el arte

La pintura, la danza o la música jalonan una oferta cultural que incluye los mejores estímulos para los cinco sentidos.

Joseph Beuys

Barcelona. Hasta el 23 de mayo. Centro La Virreina.

Pedagogía radical, democracia directa y plástica social se denomina esta muestra dedicada al artista alemán Joseph Beuys (1921-1986). Catalogado como chamán, clown, apóstol del arte, la exposición se articula en tres campos temáticos a partir del título. El primero está centrado en su actividad en la enseñanza artística; el segundo, a partir de su militancia política –fue uno de los fundadores del Partido Verde alemán–, explora la construcción de estructuras de contrapoder ciudadano; y el último, finalmente, bucea en su afán por crear un nuevo espacio simbólico para la producción y el uso de la obra de arte. 

Bilbao y la pintura

Bilbao. Hasta el 29 de agosto. Museo Guggenheim.

El recorrido propuesto arranca con la hoy capital vasca en el siglo XIX, los conflictos bélicos vividos y también las varias epidemias de cólera sufridas –la primera, en 1834; la cuarta, en 1893–, y la posterior consolidación económica, ya a principios del siglo pasado. La muestra se centra en artistas que trabajan en la ciudad en ese periodo, muchos procedentes de París, que traen ideas de modernidad y vanguardismo. 

Miró. Una colección

La Coruña. Hasta el 16 de mayo. Fundación Barrié.

Casi medio centenar de obras del catalán Joan Miró (1893-1983), la gran mayoría procedentes de la colección de la Fundación Mapfre, conforman esta muestra. Hay 35 pinturas al óleo sobre diferentes soportes, dos dibujos y dos acuarelas con tinta china, el grueso, piezas de las últimas décadas del multifacético artista. Otras siete obras provienen de colecciones públicas y privadas, entre ellas la escultura de bronce Tête de Femme, de 1974. Es interesante que a este último trabajo se agregan los dibujos preparatorios, el modelo en arcilla pintada y los modelos en yeso.

Carlos Saura y la danza

Madrid. Hasta el 6 de junio. Centro Cultural Fernán Gómez.

Huelga comentar la larga trayectoria como cineasta del aragonés Carlos Saura (1932), aunque sí vale notar la preferencia demostrada por el baile y la música. Esta exposición recrea a través de su archivo personal ese universo focalizado en la danza: fotografías –entre ellas, de rodajes–, dibujos, fragmentos de cine y teatro, fotosaurios (fotografías pintadas), guiones, manuscritos, carteles y otros objetos nunca expuestos al público.

El universo de Jean Prouvé

Madrid. Hasta el 13 de junio. Caixaforum.

Herrero, constructor, diseñador e ingeniero, el francés Jean Prouvé (1901-1984) creó, además de algunos de los edificios y piezas más emblemáticos del diseño industrial del siglo XX, el concepto de vivienda funcional al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en momentos de extrema carencia habitacional. Gran parte de su archivo personal se conserva en el Centro Pompidou gracias a una donación de su familia. Esta retrospectiva presenta dibujos, maquetas, mobiliario, archivos escritos y fotográficos, y elementos arquitectónicos.

Javier Utray. Un retrato anamórfico

Móstoles (Madrid). Hasta el 11 de julio. CA2M.


Arquitecto, escritor, pintor, artista plástico, músico y compositor, performer, agitador cultural, todo eso se adapta para definir al madrileño Javier Utray (1945-2008). Presentado como de una influencia determinante en la configuración de la escena artística española desde los años 70 del siglo XX, este homenaje-recuerdo bucea en los que fueron varios de sus ámbitos de acción: proyectos arquitectónicos, obra plástica, material de su archivo personal, vídeos, textos e imágenes. También hay una sección dedicada a su poesía y sus textos, y ensayos sobre arte y artistas.

Rafael Berrio

San Sebastián. Hasta el 22 de mayo. Centro Cultural Ernest Lluch.

Conmemorar el primer aniversario de la muerte del compositor, letrista y cantante vasco Rafael Berrio (1963-2020) es el propósito de esta exposición. Berrio, una figura que se consideraba “un cantautor de rock”, careció en vida de la popularidad que sus creaciones merecían, en especial sus dos últimos trabajos, 1971 y Diarios, muy en la cuerda de la chanson française. “El nihilismo sin humor es un poco estúpido”, definió; esta muestra intenta rescatar ese espíritu y lo centra a él mismo relatando el proceso creativo y vital que emprendió. Yo ya me entiendo se titula este homenaje, elección que tal vez no lo hubiera disgustado.

Carmen Calvo

Sevilla. Hasta el 1 de junio. Museo Pablo Serrano.
La artista valenciana Carmen Calvo (1950) presenta obras de la serie Escrituras, trabajos que evocan la notación musical y que se vale de diferentes soportes. Así, realizados con materiales encontrados, en este caso fragmentos cerámicos, aparecen piezas de arcilla a modo de notas musicales de color intercaladas con figuras geométricas que aparentan una partitura. La artista reconoce la influencia en este tipo de trabajos tanto de la arqueología como de los artefactos surrealistas, del Dadá y del Arte Povera.

¡Viva Berlanga!

Valencia. Hasta el 19 de septiembre. MuVIM.
El cine español sería distinto de no haber tenido al frente de varios clásicos al valenciano Luis García-Berlanga (1921-2010). En el marco del Año Berlanga, cuando se cumplen cien años de su nacimiento, esta exposición destaca su figura y su obra. Además de recrear escenas paradigmáticas, se exhiben objetos procedentes de coleccionistas, entre ellos decenas de grandes y pequeños carteles, publicaciones y demás materiales de difusión que cubren un arco que va de los años 50 a la década de los 90 del siglo pasado.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.