España

Santano anuncia un protocolo para mejorar la movilidad en Gran Canaria y Tenerife

El secretario de Estado ha tendido la mano a todas las partes para iniciar el proceso de redacción desde la máxima lealtad institucional

  • José Antonio Santano, Pablo Rodríguez y Antonio Morales

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha anunciado este miércoles la redacción de un protocolo junto al Gobierno de Canarias y los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife. El objetivo es mejorar la movilidad en las islas de Gran Canaria y Tenerife, un tema que ha sido objeto de análisis en una reunión celebrada con el Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. Esta iniciativa busca abordar las necesidades de movilidad de las islas.

Propuesta para incluir al Ayuntamiento de Gran Canaria

Durante la reunión, el secretario de Estado propuso la incorporación del Ayuntamiento de Gran Canaria al protocolo. Esta propuesta se basa en el proyecto Metroguagua, que transcurre en paralelo a la infraestructura ferroviaria demandada y podría ser una solución para la parte norte del trazado. Se busca que ambas soluciones sean complementarias, promoviendo la intermodalidad para mejorar el acceso al aeropuerto. Esta colaboración entre las diferentes instituciones es clave para avanzar en la mejora de la movilidad en la región, un tema de gran importancia para la población local.

El protocolo es un paso significativo hacia el impulso del ferrocarril en las islas, tras diversas reuniones técnicas a lo largo de 2024. El objetivo es desarrollar una red ferroviaria en Gran Canaria y Tenerife que priorice la descarbonización del transporte. El Ministerio de Transportes está comprometido con este objetivo, y se estudiarán las acciones necesarias para mejorar la movilidad en las islas. La descarbonización es un aspecto crucial en la agenda del ministerio, y este protocolo representa un avance en esa dirección.

Situación de las infraestructuras ferroviarias en las islas

El secretario de Estado destacó la situación diferente de cada isla en cuanto a sus infraestructuras ferroviarias. En Gran Canaria, los proyectos están más avanzados, y el Ministerio está dispuesto a avanzar en el tramo capital-aeropuerto. Esto requiere adaptar los estudios de rentabilidad para solicitar financiación europea. Desde el Ministerio se definirán las fases prioritarias para desarrollar la infraestructura y se analizarán los estudios realizados por los técnicos.

Es un enfoque que busca garantizar un desarrollo eficiente y sostenible de las infraestructuras ferroviarias en las islas. Santano afirmó que la redacción del protocolo busca encontrar la mejor solución para las necesidades de movilidad de las dos islas, desde el diálogo y el consenso. Esto mejorará la vida de los residentes, y el secretario de Estado ha tendido la mano a todas las partes para avanzar en la redacción del protocolo.

El secretario de Estado destacó la situación diferente de cada isla en cuanto a sus infraestructuras ferroviarias

Se espera alcanzar acuerdos con el máximo consenso y desde la mayor lealtad institucional. La cooperación entre las diferentes instituciones es fundamental para lograr los objetivos de movilidad planteados. En cuanto a las infraestructuras viarias, el secretario de Estado repasó otras actuaciones. Destacó la importancia de avanzar en la negociación del borrador de la adenda nº3 del Convenio de 2018. Esto permitirá su tramitación lo antes posible, bajo los principios de racionalidad y eficiencia. Se debe escrutar la situación técnica y administrativa de las actuaciones que demandan subvención estatal, para ajustar los recursos disponibles. De este modo, se busca elevar anualmente la ejecución presupuestaria, asegurando que los recursos se utilicen de manera efectiva. En el ámbito del transporte aéreo, el secretario de Estado reiteró el compromiso del Ministerio con los aeropuertos del archipiélago.

Estas infraestructuras son clave para garantizar la conectividad y cohesión territorial de las islas. En los últimos siete años, se han invertido más de 660 millones de euros, y se prevé invertir más de 1.000 millones en los próximos años. Las mejoras en los aeropuertos canarios generarán riqueza y bienestar para los ciudadanos y empresas de la zona. Además, Canarias cuenta con tarifas competitivas, beneficiadas por bonificaciones e incentivos debido a su condición insular.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli