Nunca antes los entes estatales dependientes del Gobierno habían gastado tanto en contratos públicos. El último trimestre de 2024 rompió todos los registros, hasta alcanzar cifras próximas a los 17.000 millones de euros. Una cantidad que supone un incremento del 124% respecto al anterior trimestre, cuando la inversión no llegó a 7.500 millones. Según datos oficiales del Ministerio de Hacienda consultados por Vozpópuli, 956 de esos millones se adjudicaron por la vía de ‘negociado sin publicidad’, el procedimiento más opaco en la contratación que supone pactar directamente con la empresa el precio a abonar por un suministro o servicio, sin que concurran otras sociedades a concurso.
Los datos recogidos por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIRESCON), dependiente orgánicamente del Ministerio de Hacienda pero independiente en sus actuaciones, evidencian la tendencia creciente en el cuarto trimestre de 2024, el último del que hay registros. En concreto, se formularon 15.511 expedientes -también cifra récord- por un total de 16.699,23 millones de euros. Todo ello sin incluir impuestos.
La cifra es notablemente superior a los 7.426 millones del trimestre inmediatamente anterior, comprendido entre julio y septiembre de 2024. También es superior a cualquier registro de los últimos cinco años, según consta en las estadísticas de la OIRESCON, sobrepasando los 14.536 millones del cuatro trimestre de 2021, o los 11.832 del cuarto trimestre de 2023; hasta ahora, los periodos con un mayor gasto en contratos públicos.
Los procedimientos de adjudicación
Cabe recordar que todas estas cifras atienden estrictamente a gastos de organismos estatales, sin incluir los autonómicos o locales. ¿Cuáles fueron los procedimientos que siguió el Gobierno para gestionar los 16.699 millones en contratos públicos en un solo trimestre? La fórmula más habitual fue el de la licitación abierta, lo que permite el anuncio previo y la concurrencia de las empresas interesadas, que compiten en cumplimiento de los requisitos marcados por la administración. Mediante esta vía se gestionaron contratos por valor de 13.417 millones.
En el polo opuesto al procedimiento “abierto” -el más transparente de la contratación pública- se encuentran los contratos adjudicados mediante la negociación sin publicidad. La administración emplea este recurso cuando se trata de cuestiones que afectan a la más estricta seguridad nacional o que, por razones de emergencia, necesitan acelerar los procedimientos a la mayor brevedad. Se trata de un procedimiento particularmente opaco y que debe de estar debidamente justificado para su tramitación.
Las adjudicaciones negociadas sin publicidad se dispararon en pandemia para la compra de material sanitario, como mascarillas, hisopos o guantes desechables, entre otros. Así, en el tercer trimestre de 2020 se gestionaron contratos por valor de 5.182 millones mediante este procedimiento. El siguiente trimestre con mayor desembolso tramitado por esta vía fue el último de 2023, con 4.449 millones. En esas fechas, el Gobierno negoció varios contratos sustanciales del sector armamentístico.
¿Y en el cuarto trimestre de 2024, cuando se batió todo récord de desembolso en contratos públicos? La cifra gestionada en contratos negociados sin publicidad no alcanzó cifras tan notables, aunque sí fueron sustanciales: 956 millones de euros repartidos en 1.089 expedientes.
Autonomías y entes locales
Los datos recogidos por la OIRESCON también desglosan las concesiones de todos estos fondos. De los 16.699 millones de euros gestionados por entes estatales en el último trimestre, 2.307 correspondían a la adquisición de diversos suministros, mientras que 4.205 estaban relacionados con servicios. El grueso de la partida, 8.329 millones, llegó a través de contratos suscritos para la “concesión de servicios”, que difieren de la anterior categoría en que en este caso es el contratista quien asume el riesgo operacional.
Frente a los 16.699 millones que los entes estatales -principalmente, Ministerios- invirtieron en el cuarto trimestre de 2024, las autonomías gastaron 9.794 millones, repartidos en 14.861 expedientes. Por su parte, los organismos locales alcanzaron la cifra de 8.728 millones, a partir de la actividad derivada de 26.433 expedientes.
La OIRESCON concluye que el importe de licitaciones registrado en las Plataformas de Contratación durante el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 35.221,41 millones de euros (sin incluir impuestos), lo que supone un aumento del 13,58% en comparación con el cuarto trimestre de 2023, y es el volumen trimestral licitado más alto alcanzado en toda la serie histórica.
alexmazallas
08/02/2025 09:30
Y ahora sumen los miles de empleos públicos de las autonomías que pagan,ben principio, con los fondos europeos del COVID, a través del truco de programas temporales, y que luego pasan a la estructura como plazas de la administración y que tendrá que mantener el contribuyente con más deuda. Es insostenible y en poco tiempo será la quiebra de España
Birmania
¿Como permitimos que el presidente del Gobierno en lugar de colaborar con la Justicia hace todo lo posible por boicotearla?
gavilan1960
08/02/2025 12:28
En los países nórdicos el primer tema de debate antes de las elecciones es "cómo y en qué se va a gastar el dinero de los ciudadanos". En los debates se expone claramente el modelo de gastos, en pensiones, en inversión, en funcionarios, en asistencia social, .... La forma de emplear el dinero de los ciudadanos es sagrado en esos países. Toda la organización y gestión pública gira en torno a los recursos que los ciudadanos aportan al Estado. Entienden que, en definitiva, eso es la política. En España y en otros países europeos, los políticos entienden que el dinero de los ciudadanos puesto a disposición del Estado es dinero público y lo pueden gastar como a ellos les apetezca. Pues no es así, al igual que la deuda, incorrectamente se denomina pública. La deuda es de los ciudadanos ¿quién la tiene que amortizar? Por eso no se entiende que se tengan que entregar dinero de los ciudadanos a los sindicatos (tema liberados, otra vergüenza más), partidos políticos y otro tipo de garitos o entidades inútiles para los intereses generales. Que se autofinancien con sus cuotas. Que no tengan tantos empleados como si fueran agencias de colocación. Los ciudadanos deberíamos ser más exigentes en este tema. Nos va la vida en ello.
MataNarcisos
08/02/2025 12:55
OJO.... IMPUESTAZOS RECORD, SIN DEFLACTAR, con ayudas de la U.E. que son descomunales E históricas, echen un vistazo al gráfico, barra libre, ESE ES EL AGUJERO NEGRO QUE SE ESTÁ TRAGANDO EL BIENESTAR Y LA RIQUEZA DE LOS ESPAÑOLES, el pozo sin fondo, que no para de crecer, y que es lastre para no solo los contribuyentes actuales... IGUALMENTE Y CON MAS EFECTO EN LOS FUTUROS, o sea...sus hijos. "Es... El Estado del Bienestar" (DE ELLOS)
kjlm10
08/02/2025 22:17
17000M se adjudicaron por la vía de ‘negociado sin publicidad’. Madre mía y como se estará poniendo la 'Fundraiser....'