Política

Sánchez elude aclarar cuándo y cómo cumplirá España con el objetivo del 2% del gasto en defensa

El presidente dice que primero necesita saber el desembolso real de 2024 tras haberlo diseminado en otras partidas presupuestarias

España está a punto de entrar la edad de la paz armada. El orden mundial que surgió tras el final de la Segunda Guerra Mundial está mutando y a toda la Unión Europea le toca invertir mucho más en defensa -800.000 millones pidió la Comisión-. Pero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha eludido aclarar cómo y cuándo cumplirá el país con el objetivo del 2% del PIB de gasto. El líder socialista, que ha comparecido este jueves en Moncloa tras la ronda de contactos que ha mantenido con los portavoces parlamentarios, ha dicho que primero necesita saber el desembolso real destinado en 2024, tras haberlo diseminado en otras partidas presupuestarias. Por el momento, Sánchez solo aclara que España está preparada para asumirlo y para llegar a él antes de 2029. 

"Los últimos datos que tenemos son los del 2023. Y, efectivamente, marcan el 1,28% sobre el PIB. Tenemos que saber cuál es la cifra real de 2024. No lo sabemos", ha justificado Sánchez. "Para que los ciudadanos sepan de qué hablamos. Este acuerdo [el del 2%] fue alcazado por Mariano Rajoy en 2014, en la cumbre de Gales de la OTAN. Obama dijo que todos los países debían llegar al 2%. Entonces, cuando llegué al Gobierno, en 2018, era menos del 1%. Y nosotros hemos subido, en estos últimos 7 años, más de 10.000 millones el presupesto en defensa", ha explicado el presidente, que no quiere que se dude de su compromiso, especialmente fuera de España, ya que está jugando una partida en el tablero de ajedrez europeo para conseguir sus principales objetivos.

El presidente ha compartido con los portavoces parlamentarios la posición española sobre Ucrania. "Cualquier paz tiene que fortalecer el orden multilateral y no premiar al agresor. Tiene que servir para fortalecer a la Unión Europea y también a Ucrania. Y, a partir de ese marco, Europa está dispuesta a formar parte de la solución. Lo que piden los ucranianos son garantías de seguridad para que no haya futuras agresiones de Rusia. Esas garantías están por definir, porque seguimos en guerra", ha detallado el presidente, que ve como una ventana de oportunidad las conversaciones para un alto al fuego que están emprendiendo Estados Unidos, Rusia y la propia Ucrania.

Para frenar las reticencias que pudieran tener algunos de sus socios nacionalistas, así como las del resto de fuerzas políticas, al incremento del gasto militar, el presidente les ha dejado claro que buscará el beneficio económico directo. "Esta puede ser una oportunidad para España y lo puede ser porque el compromiso que vamos a desplegar de un mayor presupuesto en defensa va a ser un compromiso por la tecnología y la industria de nuestro país. Para que las pymes, startups, etc… den un paso al frente y podamos hacer entre todos que España contribuya a hacer ese salto teconológico que se nos reclama".

El presidente ve una oportunidad lucrativa. La idea es cerrar el paraguas de Estados Unidos que desde hace ocho décadas protege a los países europeos. Y eso implica dejar de depender de la industria militar de Estados Unidos a la hora de comprar armas y tecnología. "Creemos tecnología, industria y economía en Europa. La gran lección que tenemos que extraer de todo lo que está pasando es que quizá Europa ha delegado y externalizado la seguridad y la defensa en otros actores. Y, salvaguardando el vinculo transatlántico, es hora de que Europa de un paso y aumente su capacidad en defensa".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli