Política

Ayuso y Sánchez se reencuentran 1.006 días después en guerra por la imputación del Fiscal General

La última reunión entre ambos mandatarios tuvo lugar en marzo de 2022, en la conferencia de presidentes de La Palma. Tienen varias cuentas pendientes

  • Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso en una reunión en Moncloa en 2021 -

Este viernes tendrá lugar en Santander una nueva conferencia de presidentes, la primera en dos años y nueve meses. En marzo de 2022, con La Palma como ubicación de excepción, los mandatarios autonómicos pudieron exponer ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez sus problemas e inquietudes presentes y futuras.

Aunque acudirán 17 presidentes y los dos líderes de Ceuta y Melilla, las miradas estarán puestas en el reencuentro entre Isabel Díaz Ayuso y Pedro Sánchez. Al fin, tras 1.006 días de deshielo, cruce de declaraciones y todo tipo de acciones políticas, Sol y Moncloa volverán a sentarse en la misma mesa.

De hecho, la última fotografía en la que salieron juntos fue, precisamente, en la cita de La Palma. Antes de ella, el balance no era mucho mayor. Únicamente se han visto dos veces desde que la popular llegase a la Casa de Correos en 2019. La primera, el 21 de septiembre de 2020. La famosa instantánea de las 24 banderas, 12 de España y otras tantas de Madrid.

La segunda, y última de carácter bilateral, en julio de 2021, dos meses después de la victoria electoral del 4 de mayo. En ambas citas, el ambiente fue tenso, de trincheras, y ambas administraciones marcaron la enorme distancia ideológica que las separa. 

Desde La Palma hasta Santander han pasado muchas cosas, quizá demasiadas. Para empezar, ambos renovaron gobiernos en el ciclo electoral de 2023. Uno, con mayoría absoluta; el otro, dependiendo siempre de los votos de sus socios para llevar a cabo, con cuentagotas, los proyectos de la legislatura. 

La amnistía, el concierto catalán, la ley de vivienda, la ley trans, el trato a la Casa Real... hay decenas de asuntos donde ambos ejecutivos chocan de forma constante, llegando hasta a darse desplantes mutuos. Quizá el más sonado fue el no de Ayuso a reunirse en Moncloa el pasado 25 de octubre. Sin embargo, su pelea política ha ido un paso más allá en los últimos meses. 

Las parejas de ambos mandatarios también se han visto afectadas por esta rivalidad, aunque de diferente manera. Mientras a Begoña Gómez la llamaba la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid para pedirle explicaciones, las cuales no dio, sobre cómo obtuvo su cátedra en la Complutense, Alberto González Amador vio sus datos de carácter personal revelados por una filtración de la Fiscalía. 

Este episodio, inaudito en la democracia española, ha terminado con el Tribunal Supremo investigando al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de relevación de secretos. Un caso que, de forma paralela, le costó la dimisión a Juan Lobato hace unos días, por acudir al notario a protegerse tras unos mensajes de Pilar Sánchez Acera animándole a usar el correo de González Amador en un Pleno.

Una escala de responsabilidades que los jueces dictaminarán hasta dónde llega, pero que desde Sol tienen claro que apunta al presidente del Gobierno. Un mensaje que Ayuso lleva repitiendo días en todos los lados, sintiéndose perseguida por "los aparatos del Estado".

Por fin, tras mil días de 'guerra fría', Ayuso y Sánchez vuelven a coincidir de forma voluntaria en el mismo espacio de diálogo político. La cara y la cruz de una España cada vez más polarizada y dividida. 

Financiación, sanidad e inmigración

Al margen del esperado reencuentro, la Comunidad de Madrid espera que puedan sacar cosas positivas de este encuentro, aunque tampoco albergan muchas esperanzas, visto lo visto con las reuniones mantenidas hace unas semanas con los barones autonómicos populares, definidas por ellos mismos como "cafés de media hora". 

Ayuso va a exponer tres ejes vertebradores que preocupan en el devenir de la región. El primero, la financiación autonómica. El pacto para la independencia fiscal de Cataluña acordado entre PSOE encendió sobremanera a Madrid, puesto que ponía en peligro la caja común a la que contribuyen en un 70%.

La CAM, junto al resto de CC. AA. del PP, pedirán soluciones y explicaciones sólidas a lo acordado en verano, pero, sobre todo, conocer de primera mano en qué afectará dicho acuerdo a las arcas autonómicas y a sus ciudadanos. 

Aunque la vivienda preocupa y afecta a todas las regiones, Madrid pondrá el foco en la regeneración laboral de la sanidad y la falta acuciante de médicos y enfermeras en los servicios públicos. Del mismo modo, una solución al caos que viven los ciudadanos con la inminente desaparición de Muface. 

Por último, la crisis migratoria de este 2024 ha golpeado con dureza a España. Por tierra, mar y aire, miles de inmigrantes han llegado a las Comunidades Autónomas, buscando un sitio en los centros de primera acogida que se encuentran hacinados en los últimos tiempos.

Además, Madrid tiene un agujero negro en el Aeropuerto de Barajas. A lo largo del año se ha superado el millar de menores no acompañados que llegan, haciendo escala desde Mauritania primero, y ahora Egipto. 

Desde el 1 de octubre de 2024 ingresaron en el sistema de protección a la infancia un total de 224 menas lo han hecho utilizando como vía de acceso el aeropuerto de Barajas. Madrid demandará soluciones al Ministerio del Interior, las cuales pasan por más medidas de seguridad, como los visados de tránsito, y ayudas para costear la manutención de estos menores. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli