La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha dirigido, mediante una declaración institucional, a los madrileños en el quinto aniversario de la pandemia sanitaria de la COVID-19. En las últimas semanas, con el panorama político muy crispado por la utilización de la izquierda, el tema sobre los protocolos aplicados en las residencias, ha vuelto al epicentro informativo.
"Esta semana se cumplen 5 años del estallido de la pandemia del Covid 19. Una tragedia mundial que acabó con la vida de millones de personas, dejando otros tantos con secuelas. En estos días queremos trasladar nuestro cariño a todas ellas. A las personas que fallecieron en sus casas, en los hospitales, en las residencias. Niños, jóvenes, pero especialmente mayores.
Muchos fallecieron sin el acompañamiento de sus familiares, pero de la mano y con el consuelo de un profesional sanitario o de atención social. No cabe mayor gratitud. Aquellos meses fueron un golpe emocional durísimo para excelentes profesionales que luchan por la vida y, en la mayoría de las ocasiones, ganan la batalla como sucede en la sanidad madrileña. Muchos de ellos enfermaron también o incluso llegaron a fallecer.
La Comunidad de Madrid fue una de las regiones más perjudicadas en la primera ola. A pesar de las alertas de la Organización Mundial de la Salud, que llegaron incluso desde enero, febrero, marzo, el Aeropuerto internacional de Madrid Barajas permaneció abierto y los grandes eventos en esta región de alta densidad, como en el resto de España, se celebraron sin ninguna política sanitaria por parte del Gobierno de la Nación a pesar de nuestros avisos desde Madrid.
Cinco años más tarde lamentamos que haya partidos políticos que, lejos de estar a la altura de este aniversario, pretendan tergiversar todo lo que el pueblo de Madrid vivió unido, y que hagan como que en el resto de España tampoco pasara nada y sin responsabilidad alguna.
Pero a pesar de todo, ese zarpazo contra nuestra vida y nuestra libertad nos unió como región. Aquí los ciudadanos, profesionales, sanitarios, funcionarios, empresas, todos, dieron su mejor versión y hoy, 5 años más tarde, la Comunidad de Madrid se ha recuperado de uno de los peores trances de su Historia y vive un momento de esplendor, alegría y pujanza.
En vista, sin embargo, de la manipulación constante, de las campañas de descrédito y de la instrumentalización de la tragedia por parte de algunos que deberían responder por su pésima gestión y de sus medidas inconstitucionales, quisiera recordar algunos hechos:
No fue hasta que Madrid se puso al frente y tomó las riendas de la situación que el Gobierno central reaccionó. Entre enero y febrero de 2020, los responsables del Gobierno central, que tienen la obligación de encargarse de vigilar las alertas sanitarias y más aún cuando son internacionales, nos dijeron que esto serían dos o tres casos, con unos síntomas de una gripe común. Permitieron manifestaciones, conciertos, bodas…
La alta densidad de población de Madrid fue víctima de aquello. Todos los días viajan en el Metro de Madrid más de 2 millones de personas, más que toda la población de algunas regiones españolas. Decidimos actuar y fuimos los primeros en cerrar los colegios, universidades y residencias de mayores, con el rechazo frontal del Gobierno de Sánchez, que trató de paralizar estas medidas que resultaron vitales.
Un Gobierno central que venía desoyendo de manera irresponsable los avisos de la Organización Mundial de la Salud. Aunque al principio se nos prohibió comprar material sanitario y perdimos semanas esenciales, cuando los médicos, enfermeras o celadores tenían que cubrirse con plásticos y bolsas de basura, la Comunidad de Madrid pudo abrirse paso en el mercado internacional y actuar por la vida. Sin resignarnos.
Y trajimos 24 aviones repletos de material de protección, camas, respiradores…: más de 2.000 toneladas con las que comenzamos a ver la luz. También lideramos la distribución de mascarillas FFP2 a toda la población y a través de las farmacias, y especialmente en las residencias. Porque con información y responsabilidad los madrileños colaboraron de una manera emocionante.
Fuimos los primeros en adquirir test de antígenos en España. Hicimos test masivos a sanitarios, profesores, funcionarios… El Plan Vigía fue un modelo en el mundo. Nos permitió analizar la evolución del virus a través del estudio de las aguas residuales gracias al Canal de Isabel II. Y así tomábamos medidas equilibradas, sensatas, por donde iba el virus. Y siempre de la mano de la ciencia.
Y gracias a estos criterios científicos, nunca en base a los de ningún comité de expertos inventado y menos por motivos políticos, hacíamos análisis de la evolución del virus incluso por zonas, y así tomábamos medidas selectivas porque luchábamos contra el Covid y no contra la gente.
Evitamos así cierres prolongados que hacían polvo a las personas con demencias, con trastornos autistas o a los mayores en general, para quienes los cierres abusivos significaban desorientarse, hundirse y deprimirse aislados. Además de que esos cierres prolongados sin estudio científico alguno hubiera supuesto la ruina de Madrid y, por tanto, de España entera".
izaguirre
13/03/2025 09:44
"Se iban a morir igual". Esa frase te perseguirá el resto de tu miserable vida.