El trigésimo aniversario del asesinato de Gregorio Ordóñez ha sido conmemorado con el estreno de un documental que lleva por título "Gregorio Ordóñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA". Este evento tuvo lugar en los Cines Príncipe de Donostia, y la producción ha sido realizada por El Diario Vasco, en colaboración con Gogora y la Diputación de Gipuzkoa. La pieza audiovisual, que tiene una duración de 40 minutos, se centra en las circunstancias que rodearon el asesinato de Ordóñez, un dirigente del Partido Popular en Gipuzkoa y teniente alcalde del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, quien fue víctima de un atentado perpetrado por ETA. El documental busca recuperar su figura y su lucha contra la violencia.
Un homenaje visual
A la presentación del documental asistió María Jesús San José, consejera de Justicia y Derechos Humanos, junto con el equipo del área de derechos humanos y memoria de su departamento. Entre los presentes se encontraban el viceconsejero Alfredo Retortillo y los directores Alberto Alonso y Jagoba Álvarez. La participación de personalidades como Ana Iribar, viuda de Ordóñez, su hijo Javier y su hermana Consuelo Ordóñez, así como amigos y periodistas del diario, aportan testimonios valiosos que enriquecen la narrativa del documental. Este trabajo audiovisual no solo se centra en los hechos, sino también en el legado político y personal de Ordóñez.
El documental se ha convertido en una herramienta para recordar y reflexionar sobre la figura de Gregorio Ordóñez y su papel en la política local de Donostia. A través de entrevistas y material de archivo, se reconstruye el contexto en el que Ordóñez desarrolló su actividad política y su firme oposición a la violencia de ETA. La producción destaca su valentía y compromiso en un momento histórico complejo para la sociedad vasca. Este homenaje visual se presenta como un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria de quienes lucharon por la paz y la democracia.
¿Por qué recordar a Gregorio Ordóñez?
El documental no solo se centra en los aspectos políticos, sino también en el impacto personal que tuvo el asesinato de Ordóñez en su familia y amigos. Ana Iribar, su viuda, y Consuelo Ordóñez, su hermana, comparten sus experiencias y recuerdos, ofreciendo una perspectiva íntima de la vida del político y el dolor causado por su pérdida. Estos testimonios personales son fundamentales para comprender el alcance del impacto de su asesinato en el ámbito personal y social. La producción también incluye reflexiones de periodistas que cubrieron la noticia en su momento, proporcionando una visión más amplia de su figura. La producción del documental ha contado con la colaboración de Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, y la Diputación de Gipuzkoa. Estas instituciones han aportado recursos y apoyo para la realización del proyecto, subrayando la relevancia de mantener viva la memoria de Gregorio Ordóñez.
El trabajo conjunto entre el Diario Vasco y estas entidades ha permitido crear una obra que no solo informa, sino que también invita a la reflexión sobre el pasado y el presente de la sociedad vasca. El estreno del documental coincide con un momento significativo, al cumplirse 30 años del asesinato de Ordóñez. Esta conmemoración subraya la importancia de recordar a quienes, como él, se opusieron a la violencia y trabajaron por una sociedad más justa.
La proyección en los Cines Príncipe de Donostia ha sido un acto emotivo, en el que se ha recordado la figura de Ordóñez y su legado. Este evento ha servido para reunir a familiares, amigos y autoridades en un homenaje que busca mantener viva la memoria de su lucha. El documental "Gregorio Ordóñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA" se presenta como un testimonio importante para las nuevas generaciones, quienes pueden conocer a través de esta obra la historia de un hombre que se enfrentó a la violencia con determinación. La producción busca no solo informar, sino también fomentar el diálogo y la reflexión sobre el pasado reciente de la sociedad vasca. En un contexto en el que la memoria histórica es fundamental, este documental se erige como una herramienta valiosa para comprender y recordar.