La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un informe que revela un preocupante deterioro en el acceso a los servicios sanitarios. Según la encuesta realizada a más de 5.000 usuarios, la situación ha empeorado notablemente en los últimos cinco años. Si en 2019 el 40% de los pacientes conseguía cita con su médico de familia o pediatra en el mismo día o al siguiente, en 2024 este porcentaje se ha desplomado hasta el 14%.
La espera media para una cita con el médico de familia es de casi ocho días, mientras que para el pediatra es de seis días. Las demoras son especialmente graves en Andalucía, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid, donde lo habitual es esperar más de una semana. Incluso en Navarra, la comunidad autónoma más eficiente en este aspecto, solo el 45% de los usuarios consigue cita en el mismo día o al siguiente. El informe de la OCU también destaca que las demoras se generalizan en la mayoría de las comunidades autónomas. La situación empeora si se compara con encuestas anteriores de la OCU: en 2003, el 64% de los usuarios conseguían cita en menos de 48 horas.
Estas dificultades para acceder a la atención primaria han provocado que muchos usuarios acudan a las urgencias, donde la situación tampoco es ideal. El tiempo medio de espera para ser atendido en las urgencias de un hospital público es de 50 minutos, un dato que ha aumentado respecto a los 42 minutos de 2019. En general, el tiempo total que un paciente pasa en urgencias supera las tres horas y cuarto. Las urgencias de los centros de salud, sin embargo, son más rápidas, con un tiempo total que supera ligeramente la hora y media.
Insatisfacción generalizada
El estudio de la OCU revela que la satisfacción de los usuarios con la atención primaria y las urgencias ha descendido en todos los aspectos consultados. Esto se debe, en parte, al cúmulo de retrasos y esperas. Aunque los pacientes valoran positivamente a sus médicos de familia por su implicación y competencia, la opinión sobre los tiempos de espera para conseguir cita o para las visitas a domicilio es solo un aprobado raspado.
También es destacable que el tiempo de consulta es muy reducido. Un 20% de los pacientes no llega a pasar ni cinco minutos con su médico de familia, y el 43% pasa entre seis y diez minutos. Estas cifras son insuficientes según los profesionales, que reclaman un mínimo de diez minutos por paciente para poder realizar su labor de forma adecuada.
En este contexto, la OCU hace varias demandas para mejorar la situación de la atención primaria y las urgencias:
- Que se cumpla el plazo de menos de 48 horas para obtener cita no urgente en atención primaria.
- Que la consulta con el médico de familia dure un mínimo de 10 minutos por paciente.
- Que exista un sistema de información homogéneo sobre los tiempos de espera y que estos datos sean públicos.
- Que aumente la inversión en sanidad para garantizar el acceso y la calidad asistencial.
En conclusión, el informe de la OCU pone de manifiesto la creciente dificultad para acceder a la atención sanitaria en España, con largas esperas y una insatisfacción generalizada entre los usuarios. La necesidad de reformas y medidas urgentes para mejorar el sistema sanitario es evidente.