La Comunidad de Madrid ultima el inicio de la construcción de la Ciudad de la Justicia previsto para este próximo trimestre. El Consejo de Gobierno dio a conocer ayer la propuesta de adjudicación del contrato de servicios, destinado a la dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud en la ejecución de las obras con una inversión de 4,8 millones de euros.
El Ejecutivo autonómico invertirá 653 millones de euros en este recurso público para la justicia madrileña, de los que 88,5 se formalizarán este año. Se trata del que será el mayor complejo judicial del mundo, con una superficie construida de cerca de medio millón de metros cuadrados.
La Ciudad de la Justicia unificará 26 sedes judiciales existentes repartidas por la capital en una sola parcela de 132.000 metros cuadrados ubicada en el barrio de Valdebebas (Hortaleza). Además, incluye espacio de reserva para el crecimiento de la planta judicial previsto en los próximos 40 años.
La edificación está dividida en dos lotes. El primero, con una inversión de 195 millones, incluye el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), la Audiencia Provincial (órdenes Civil y Penal), servicios administrativos polivalentes, aparcamiento público con 2.900 plazas, otro con 462 para jueces, magistrados y letrados, entrada y urbanización de la plaza de acceso.
El segundo, por un valor de 458 millones, contiene los espacios destinados a las jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativo, Fiscalía, archivos, depósitos, dependencias de seguridad y otros usos.
653 millones de presupuesto y lista en 2030
El Gobierno regional ya ha comenzado la redacción del anteproyecto de obras, que se engloba dentro de la fase 0 e incluye también la licitación y adjudicación del proyecto. Tras esto, arrancará la fase 1, a principios de 2025, con el inicio de las obras, incluida la urbanización perimetral de 155.400 metros cuadrados en superficie.
En este espacio se ubicarán cuatro edificios, espacios comunes (cafeterías y áreas de descanso, entre otras), zonas verdes y un parking público de 60.000 metros cuadrados. También se crearán aparcamientos subterráneos y los servicios propios de cada área específica. Esta fase se extenderá a lo largo de 2026.
Según las previsiones del Gobierno regional, durante esta fase 1 se producirá el traslado a la Ciudad de la Justicia del TSJM, cuya sede actual se encuentra en la calle General Castaños y que pasará a ocupar una superficie de 19.000 metros cuadrados. García ha avanzado que quieren que el edificio que lo albergue sea "singular".
También en una primera fase se reubicará en Valdebebas la Audiencia Provincial de Madrid, que ahora se encuentra dividida en diversas localizaciones de la capital. Cuenta con quince secciones de lo Penal y quince secciones de lo Civil, dos de éstas de Familia y una de lo Mercantil.
Traslado de 105 juzgados
Igualmente, a lo largo de la legislatura se producirá el traslado de 105 juzgados de primera instancia, ahora dispersos por la capital. La Comunidad de Madrid cuenta con un total de 130, algunos de ellos especializados en materias concretas (familia, capacidad de las personas y tutelas, asuntos hipotecarios y laudo y arbitraje).
La ubicación de este proyecto dispone ya de conexiones mediante transporte público, que se ampliarán con la llegada de la Línea 11 de Metro y la puesta en marcha del intercambiador de Valdebebas.
La fase 2 comenzará a finales de la actual legislatura. En ella se levantarán dos edificios que albergarán el resto del Orden Civil (19 juzgados de lo Mercantil, 49 de lo Social y 34 de lo Contencioso-Administrativo, con sus aparcamientos subterráneos y servicios propios).
Las fases 3 y 4 quedan encuadradas en la próxima legislatura (2027-2031). Supondrán la finalización de tres edificios para Penal (54 juzgados de Instrucción, 37 de lo Penal, 11 de Violencia sobre la Mujer, siete de Menores y seis de Vigilancia Penitenciaria, con sus aparcamientos y servicios propios) y otros espacios como Fiscalía, Archivo Judicial Territorial y otras necesidades auxiliares.
La ubicación de este proyecto dispone ya de conexiones mediante transporte público, que se ampliarán con la llegada de la Línea 11 de Metro y la puesta en marcha del intercambiador de Valdebebas. Y es que esta reunificación de sedes del partido judicial de Madrid dará cabida a 374 órganos jurisdiccionales, unas 33.000 personas diarias, entre empleados y profesionales de la Justicia y ciudadanos.
Florentino Pérez y del Pino, favoritos
Vozpópuli contó en junio de este mismo año que ACS y Ferrovial eran favoritas a hacerse con el contrato más importante de los últimos tiempos. ACS tiene en su haber la 'medalla' de haber liderado la única oferta que se presentó en su momento para sacar adelante el proyecto bajo la fórmula de concesión.
Una maniobra que Florentino Pérez realizó in extremis secundado por la empresa de la familia Entrecanales y que permitió salvar 'políticamente' la licitación antes de las elecciones regionales del 2023.
La oferta de las dos cotizadas en el 'Ibex 35' no fue entonces capaz de aportar "el programa económico con la inclusión de todos los parámetros y partidas mínimas contenidas en el programa económico base de licitación" pero ya alcanzó 22,80 puntos sobre 30 en el apartado de juicios de valor sobre cuestiones técnicas.
Paralelamente, fuentes del sector ponen de relieve también las fortalezas de la alternativa que ha trasladado la unión temporal de empresas liderada por Ferrovial.
La constructora de la familia Del Pino ha presentado ofertas por los dos lotes del proyecto de la mano de otras dos importantes empresas del sector como son Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), del magnate mexicano Carlos Slim, y Sacyr, que dirige Manuel Manrique.