Madrid

El grito de auxilio de las Urgencias madrileñas ante el colapso: "Los enfermeros salen llorando"

Varios hospitales de la región, como el de Fuenlabrada, Móstoles, La Paz, Infanta Leonor, Ramón y Cajal o Alcalá, afrontan una situación crítica

  • Imagen del Hospital Universitario de Fuenlabrada -

El 2025 no ha empezado de la mejor forma para el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid. La llegada del invierno, la vuelta de Navidad, el incremento de enfermedades como la gripe y la habitual saturación de urgencias ha llevado a una situación límite a varios de los hospitales públicos más importantes de la región.

A lo largo de esta semana hemos ido conociendo más detalles de cómo, ante la saturación de pacientes e ingresos hospitalarios en urgencias, se han tenido que tomar medidas drásticas. El sindicato SATSE denunció que en el Hospital Universitario de Fuenlabrada se habían ingresado pacientes infecciosos en la zona de paliativos y que se habían abierto camas en la maternidad para liberar las Urgencias.

Esto provocó la mezcla de pacientes de medicina interna con recién nacidos, algo insólito. No sólo ha sucedido en Fuenlabrada, puesto que otros hospitales como el de Móstoles, La Paz, Infanta Leonor, Ramón y Cajal o Alcalá, por citar algunos, sufren las consecuencias de este colapso de una forma u otra.

Situación que, en conversación con Vozpópuli, denuncia Noelia González Sedeño, enfermera en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Ella, como otros centenares de profesionales sanitarios en toda la región, están dando el 200% de su capacidad para afrontar el delicado momento que atraviesan las Urgencias regionales.

"En la mañana del jueves, entre las 8.00 y las 11.30 am, llegaron 114 pacientes nuevos en tres horas. Lo que hacía que el total de pacientes atendidos, o pendientes de algún tipo de atención. 31 de ellos a la espera de ser ingresados con un solo hueco para ingresos en observación. Un colapso que no afecta solo a Urgencias, sino al resto de plantas", relata Noelia.

"En estas unidades, los enfermeros salieron llorando por la sobrecarga laboral a la que se ven enfrentados en su turno. Además, recibieron llamadas para doblar turno sin el pago correspondiente o reconocimiento extra", expone Sedeño. 

Un problema que radica en la falta de camas en las unidades de hospitalización. Se han tenido que abrir plantas sin gran actividad para descongestionar las Urgencias, sacando médicos y enfermeros de otras secciones. Este drama ha sido el denominador común en varios de los centros hospitalarios claves en la región como el de Móstoles, La Paz, Infanta Leonor, Ramón y Cajal o Alcalá.

Por ejemplo, en el Príncipe de Asturias, ubicado en Alcalá de Henares, los sanitarios denunciaron que todas las camas disponibles estaban ocupadas, teniendo a muchos pacientes en camillas distribuidos por pasillos, completamente desatendidos por una falta urgente de enfermas. 

De hecho, SATSE se hizo eco de que, en el hospital de Alcalá, cinco enfermeras de Urgencias se encuentran de baja, sin haber cubierto o reforzado estas ausencias. Una falta de contratos que se traslada al resto del centro, pues se han contabilizado 60 enfermeras de baja en total. 

Más hospitales al borde del colapso

En las últimas horas, más centros hospitalarios han engrosado la lista del colapso. Por ejemplo, en Móstoles hay controles de hospitalización que no pueden ser abiertos debido a la falta de enfermeras para atenderlos. Este hecho, manifiestan los afectados, "demuestra la precariedad crónica de las plantillas enfermeras, sumado al hecho de que hay numerosas bajas por enfermedad y que estas no se cubren debidamente".

En el Hospital Ramón y Cajal ha habido estos días, al menos, 50 pacientes pendientes de ingreso sin cama. "Hay más de 30 enfermeras y auxiliares de baja y las que trabajan reciben cada día una llamada para ir a cubrir incidencias a cambio de nada, ya que la dirección ha decidido que no se pagan horas extras ni doblajes".

"No hay profesionales de Enfermería en bolsa y las que hay no quieren contratos de 1 mes. Prefieren trabajar en otras CC. AA. donde la retribución es mayor y el contrato de más duración", denuncian las delegadas de SATSE Madrid en dicho hospital.

En el Hospital de Móstoles la situación es similar, habiendo, a fecha del 9 de enero, 15 pacientes pendientes de ingreso, a tenor de las quejas presentadas por los sanitarios. El día 9 ha amanecido en este centro con pasillos heredados del turno de noche por lo que muchos pacientes llevan ya demasiadas horas esperando poder disponer de una cama en hospitalización.

En el Hospital Infanta Leonor, ubicado en Vallecas, la situación es similar, con casi todos los huecos cubiertos desde primera hora de la mañana estos últimos días. De hecho, se han tenido que instalar biombos en algunas estancias para ofrecer una mayor sensación de intimidad a los pacientes.

Un caos generalizado que ha dejado de ser una amenaza para convertirse en la nueva realidad en estos primeros compases del 2025. Está claro que, una vez se vaya superando la epidemia de gripe habitual en estas fechas, las Urgencias recuperarán la normalidad, pero sin un plan de contratación y mejoras, cualquier repunte volverá a colapsar los hospitales de nuevo. Un ciclo sin fin. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli