Durante este martes, los estudiantes han tenido la oportunidad de conocer CanSat, un desafío organizado anualmente por la Comunidad de Madrid en colaboración con la división educativa de la Agencia Espacial Europea (ESERO). En este evento, se propone a los alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional la misión de diseñar, construir, programar y lanzar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco. El objetivo principal es que los estudiantes, trabajando en equipo, apliquen conocimientos teóricos de Física, Tecnología y Programación en el desarrollo de sus prototipos. Esta iniciativa busca fomentar el aprendizaje práctico y el trabajo en equipo entre los jóvenes.
Otro programa destacado es "Tu experimento en un globo sonda", que permite a los estudiantes enviar un globo a la estratosfera, a unos 30.000 metros de altitud. Esta experiencia ofrece a los alumnos la oportunidad de realizar experimentos que serían imposibles en la superficie terrestre, como tomar fotografías de gran altitud, medir la radiación cósmica y ultravioleta, o estudiar el comportamiento de pulgones, bacterias y microorganismos en el espacio. Este tipo de proyectos permite a los estudiantes explorar fenómenos científicos en un entorno de espacio cercano, ampliando sus horizontes de conocimiento.
Innovación educativa
Los estudiantes también han conocido el Plan STEMadrid, diseñado por la Consejería de Educación y Ciencia para potenciar el estudio de las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los centros públicos. Esta medida promueve las vocaciones y el interés en estos campos y refuerza el trabajo colaborativo, el autoaprendizaje y la creatividad. Cada año, se realiza una convocatoria para que los centros educativos presenten sus proyectos, y actualmente la región cuenta con 175 centros STEMadrid. Este plan busca crear un entorno educativo que fomente el desarrollo de habilidades necesarias para el futuro.
La jornada incluyó una mesa redonda en la que varias científicas compartieron sus experiencias profesionales, acercando a los estudiantes los desafíos que han enfrentado en sus carreras. Estas científicas, como referentes en el mundo de la investigación, han ofrecido una perspectiva valiosa sobre el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Durante la mesa redonda, se discutieron temas como la igualdad de género en la ciencia y las oportunidades de carrera en el ámbito científico, proporcionando a los estudiantes una visión amplia de las posibilidades que ofrece este campo.
¿Cómo fomentar el interés en la ciencia?
El evento ha sido una oportunidad para que los estudiantes se familiaricen con las iniciativas educativas y científicas que buscan inspirar a las nuevas generaciones. La participación en proyectos como CanSat o "Tu experimento en un globo sonda" permite a los jóvenes desarrollar habilidades prácticas y teóricas en un entorno estimulante. Además, el Plan STEMadrid ofrece un marco estructurado para que los centros educativos implementen programas que fomenten el interés por las ciencias, asegurando que los estudiantes tengan acceso a recursos y apoyo adecuados para su desarrollo académico. El encuentro también sirvió para destacar la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y científicas. La cooperación entre la Comunidad de Madrid, la Agencia Espacial Europea y otros organismos permite a los estudiantes acceder a recursos y experiencias únicas.
Los programas presentados, como CanSat y "Tu experimento en un globo sonda", junto con el Plan STEMadrid, han demostrado ser herramientas efectivas para fomentar el interés en la ciencia y la tecnología. La participación de científicas en la mesa redonda ha enriquecido la experiencia, ofreciendo a los estudiantes ejemplos concretos de cómo se puede desarrollar una carrera en el ámbito científico.