La nueva depuradora de Sinova, ubicada en el término municipal de Los Rábanos, ha sido inaugurada recientemente, marcando un hito en la gestión de aguas residuales en España. Esta instalación, junto con un túnel emisario, representa una inversión de aproximadamente 100 millones de euros.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, visitó las instalaciones este jueves, destacando su importancia para la correcta depuración de las aguas residuales de Soria y Los Rábanos. Este proyecto no solo contribuirá a la conservación del río Duero, sino que también impulsará el desarrollo económico y social de la región.
Innovación en la gestión de aguas residuales
Morán, acompañado por autoridades locales como el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, y el alcalde de Soria, Carlos Martín, afirmó que la depuradora de Sinova es una de las instalaciones más modernas del país en su tipo. La infraestructura se enmarca dentro de un convenio de colaboración suscrito en marzo de 2019 entre ACUAES, los Ayuntamientos de Soria y Los Rábanos, y la Junta de Castilla y León.
Este acuerdo incluye la construcción de la depuradora y el túnel emisario, así como obras de recuperación ambiental de la zona donde se ubicaba la antigua depuradora. El objetivo principal de esta actuación es solucionar las deficiencias en depuración que existían en Soria y Los Rábanos, permitiendo que estos núcleos cumplan con los estándares exigidos por la Directiva europea. En particular, se busca mejorar la eliminación de nutrientes, un proceso crucial en una zona declarada sensible. Para ello, ACUAES ha construido la depuradora de Sinova, cuya puesta en marcha comenzó el pasado 29 de enero y se extenderá durante 12 meses.
La inversión en esta fase ha alcanzado los 29 millones de euros, y los resultados iniciales son prometedores. La nueva instalación está diseñada para tratar las aguas residuales de 135,000 habitantes-equivalentes, con un caudal medio de 24,000 m3/día. Se han incorporado tecnologías avanzadas, como un tratamiento primario capaz de manejar seis veces el caudal medio y un tratamiento biológico secuencial (SBR) que elimina nutrientes, asegurando un nivel de calidad adecuado para verter en zonas sensibles. En la línea de fangos, el tratamiento mediante digestión anaerobia y el aprovechamiento energético del biogás destacan por su eficiencia.
¿Cómo se financian estas obras?
El túnel emisario, de 5 kilómetros de longitud, es otra pieza clave del proyecto. Con una inversión de 60 millones de euros, conecta la antigua depuradora con la nueva EDAR. Las obras comenzaron el 29 de enero de 2021, y se prevé su finalización para junio de 2025. Una vez concluidas, se procederá a la integración paisajística de la zona, incluyendo la plantación de especies arbustivas y arbóreas autóctonas.
El colector municipal de Los Rábanos se conecta al túnel emisario, permitiendo el tratamiento de las aguas residuales en la nueva depuradora. Estas infraestructuras serán cofinanciadas en un 55% por fondos de la Unión Europea, mientras que el resto del coste será asumido por el Ayuntamiento de Soria y la Junta de Castilla y León. Además, ACUAES ha llevado a cabo obras para incorporar caudales, lo que permite recoger los vertidos de la antigua EDAR y conducirlos al emisario que los transporta a la nueva instalación. Estas obras adicionales han supuesto una inversión de 7 millones de euros, cofinanciados por los Fondos Next Generation de la Unión Europea.