Comunidad Valenciana

El Puerto de Valencia ya destina una décima parte de su tráfico de contenedores a Estados Unidos

China sigue siendo el país con mayor intercambio con un 25,7% del tráfico de contenedores llenos. Italia y Turquía son los otros dos destinos con más actividad

  • Terminal del Puerto de Valencia -

El segundo mandato de Donald Trump arranca con la incertidumbre de la presión arancelaria que va a ejercer en diferentes países del mundo y sus efectos en las exportaciones e importaciones. El centro neurálgico del tráfico de mercancías en la Comunidad Valenciana es el puerto de la capital del Turia, el de mayor actividad en España en cuanto al tráfico de contenedores en el Mediterráneo.

La Autoridad Portuaria de Valencia mira de reojo las medidas de Trump, ya que Estados Unidos concentra ahora mismo una gran parte del tráfico de contenedores de 6,1 metros llenos de carga. Esa exportación e importación 'pura' ocupa en el conjunto de las operaciones del puerto valenciano casi la décima parte del total, en concreto, el 8,3%.

A la espera de aranceles

La consolidación de ese tráfico con uno de los gigantes económicos mundiales es capital para el Puerto de Valencia y de ahí la relevancia de los aranceles que prevé imponer Trump a productos españoles y a la Unión Europea en su conjunto, así como sus efectos en la salida de las mercancías de empresas nacionales en un futuro con destino a Estados Unidos.

Las compañías españolas, durante el ejercicio 2024 ya cerrado, han exportado a través de la zona portuaria, sobre todo,  materiales de construcción, maquinaria y herramientas, alimentos, vinos y bebidas, además de productos químicos con destinos al país norteamericano.

Desde Estados Unidos, por su parte, están llegando al Puerto de Valencia contenedores donde predomina el papel, productos frescos, químicos, así como automóviles y sus piezas.

4 millones de toneladas

El tráfico en el conjunto de las operaciones es aún mayor si se tienen en cuenta también los contenedores que se facturan medio llenos o los que están vacíos al encontrarse en situación de tránsito. Las cifras facilitadas por la Autoridad Portuaria de Valencia en su último Consejo de Administración celebrado esta semana reflejan que con Estados Unidos se han intercambiadoun total de  368.298 contenedores y 4.524.697 toneladas de mercancías.

El otro gigante económico, China, es el que mayor tráfico de contenedores llenos opera con el Puerto de Valencia, con un 25,7% del conjunto y un crecimiento muy elevado en los últimos doce meses. Un total de 702.633 contenedores han sido gestionados con el país asiático en 2024 y 7.912.389 toneladas de mercancías.

Italia y Turquía son los otros dos países de referencia en el conjunto de las actividades portuarias que el balance de 2024 indica que han crecido un 5% en lo referente a mercancías y un 14% en el tráfico de contenedores.

El ferrocarril: un 6%

Respecto al transporte por ferrocarril, desciende un 3,26% el número de contenedores transportados por este medio y, si se tienen en cuenta el total de mercancías que han entrado y salido de las dársenas valencianas, el porcentaje que se ha movido a través de vías férreas se sitúa en un 6,67% del total.

La Autoridad Portuaria de Valencia también ha informado a sus consejeros que el tráfico de servicios marítimos de carga rodada ha crecido un 3,44% respecto al de 2023 en lo que se refiere a las toneladas y también en los contenedores con un 13,65% más. Las unidades de transporte intermodal han crecido un 4,46% y el número de automóviles que han entrado y salido por las dársenas valencianas se han situado en 579.401, lo que supone un descenso del 9,91%, y refleja la crisis vivida por el sector.

La cifra de pasajeros aumenta un 7,13% en lo que hace referencia a los de la línea regular con las Islas Baleares y Argelia alcanzando las 832.315 personas. Ha descendido, eso sí, ligeramente, el de los pasajeros que han utilizado un crucero, en concreto, un 0,92% menos para un total de 774.067 cruceristas.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli