El silencio del presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar se extiende ya durante más de 45 días desde que una triple riada asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. La Generalitat pide insistentemente a Miguel Polo, sin éxito, que ofrezca explicaciones de porqué no hubo información suficiente sobre el elevadísimo caudal del barranco del Poyo durante las horas clave de aquella jornada.
Polo se reunió ayer con 17 alcaldes de municipios afectados por la DANA, aunque sólo habló de las actuaciones de reparación que se van a llevar a cabo en los barrancos del Poyo, Pozalet y la Saleta y de la magnitud de "efectos imprevisibles" de la gota fría de aquel día.
No entró en detalles sobre si faltó previsión y alertas sobre el caudal enorme que bajaba por el barranco del Poyo por parte del organismo que dirige.
Defensa de la vegetación y las cañas
Sí habló prolíficamente el pasado 30 de julio durante un foro organizado por la Confederación Hidrográfica del Júcar con alcaldes en los que defendió vívamente la presencia de vegetación en los cauces de ríos y barrancos. Polo explicó que "el problema no es la vegetación en sí misma sino otras cosas que interfieren con los cauces o sus márgenes y que hemos puesto las personas, sean casas o sean obras de paso. La vegetación es propia de los cauces".
En una de sus intervenciones al comienzo de la jornada Miguel Polo equiparaba la efectividad de una presa de laminación para reducir la peligrosidad de una avenida de agua con la que realiza la vegetación.
"Una de las infraestructuras más importantes que tenemos para mitigar o eliminar el riesgo de inundación son las presas de laminación que acumulan el agua, reducen su velocidad, la retienen y hacen que se eleve su nivel", indicaba Polo. Estas infraestructuras –de las que la Generalitat ha pedido que se acometa alguna aguas arriba de las zonas afectadas por la riada del 29 de octubre– "reducen la erosión, reducen el aporte sedimentos y reducen y retrasan la punta de la avenida de agua", explicaba el presidente de la CHJ.
Pues bien, esa obra de ingeniería civil que Polo considera muy útil la sitúa en el mismo plano que la vegetación. "Exactamente esa misma función hace la vegetación por lo que nunca la Confederación va a eliminar vegetación de los cauces de forma indiscriminada", aunque concedía que "eso no quiere decir que puntualmente en algún sitio sea útil que esté despejado".
Suciedad y cañas en el Poyo
Esa limpieza, sin embargo, nunca llegó al barranco del Poyo cuyo desbordamiento anegó Chiva (donde toma el nombre de Gallego), Cheste y todo el área metropolitana del sur de la ciudad de Valencia. El 29 de octubre las cañas y la vegetación arrastrada, junto a otros elementos depositados en el lecho del barranco, contribuyó a taponar los ojos de puentes y pasarelas incrementando la presión del agua, elevando su nivel, favoreciendo su desbordamiento y derribando muchos de esos elementos.
El problema de las cañas es que acaban en la playa de Cullera y el alcalde se cabrea
Pues bien, Miguel Polo, restaba importancia a esta situación y banalizaba con la presencia de las cañas invasoras en los cauces. Ponía como ejemplo una riada en 2019 en el río Albaida donde un mar de cañas viajaba impulsado por la avenida de agua. "El problema de las cañas es que acaban en la playa de Cullera y el alcalde se cabrea", bromeaba.
"La limpieza es competencia municipal pero lo lógico es que en episodios así se pida ayuda del Ministerio y el Ministerio responda" para colaborar en esa limpieza de la cañas que acaban depositadas en la playas en municipios especialmente turísticos.
Mompó lo advirtió en 2022
No es algo nuevo. El actual presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, (cuando aún estaba como jefe de la oposición en la corporación provincial) le afeaba en abril de 2022 a Miguel Polo "la falta de previsión por parte de la CHJ" como la principal causa de que las playas de Canet, Cullera, Xeraco o Tavernes se vieran gravemente afectadas por el arrastre de cañas provocado por las lluvias de aquel momento. Nada ha cambiado dos años después.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar también se quitaba responsabilidades respecto a la ejecución de obras que pudieran mitigar los efectos de una riada. "En las áreas potencialmente inundables estamos obligados a buscar cuáles son las medidas (de solución) que tampoco necesariamente tienen que ser ejecutadas por la Administración General del Estado porque cuando son estructurales tienen que ser declaradas previamente de interés general".
Afirmaba ante los alcaldes que "el plan de gestión es, como el hidrológico, de todas las Administraciones", pese a que la vigilancia de barrancos como el del Poyo corresponde normativamente a la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Ahorrar costes
En este argumento insistía durante ese foro la jefa de servicio de la CHJ, Clara Estrela, quien indicaba que "tendemos a pensar que lo más importante es realizar infraestructuras o actuaciones que reduzcan la velocidad y la altura del agua. Estas actuaciones son costosas en tiempo y en dinero también".
Hablaba de esas obras de mejora de encauzamiento, presas de laminación u otros elementos que ayuden a mitigar los efectos de una futura riada. Como alternativa planteaba que "hay formas de reducir ese riesgo más rápidas y que cuestan menos dinero, que podemos aplicar nosotros mismos o las Administraciones locales".
Esas actuaciones consistían en decirles a los vecinos de zonas inundables que hay que "elevar instalaciones que sean vulnerables como los ordenadores por si entra agua en la vivienda y también la documentación de la casa y los materiales más valiosos".
En esas medidas de autoprotección Estrela aconsejaba "instalar válvulas antirretorno, barreras en puertas y ventanas y también perimetrales".
Colocar barreras en la puerta
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar insistía en que hay que hacer conscientes a los vecinos de la necesidad de "medidas como la de poner una barrera en la puerta ante inundaciones para que no entre agua en las casas. Yo mismo en mi pueblo la pongo cuando me voy aunque sea en agosto porque hay una terraza en la que sé seguro que si llueve me entra agua".
Polo reducía así significativamente la responsabilidad de la CHJ en medidas de prevención, vigilancia y protección y trasladaba buena parte de las medidas a adoptar a los propios ciudadanos y a las Administraciones locales a las que pedía una mejor planificación del urbanismo en las zonas inundables porque aseguraba que "las aguas van por donde solían ir".
Lo que no ha aclarado Polo hasta la fecha es cómo esas medidas de autoprotección de los ciudadanos pueden servir ante inundaciones como las del pasado 29 de octubre donde el agua alcanzó más de tres metros de altura y de nada hubieran servido las barreras en las puertas y sí la limpieza de los barrancos y las necesarias obras para mejorar su encauzamiento.
GVRBESSIO
13/12/2024 09:26
El nivel de cinismo de este señor solo es superado por su nivel de incompetencia. Recomendar poner a salvo de las inundaciones a los equipos sensibles y los materiales como ordenadores y documentos es una transferencia " criminal " de la responsabilidad por su no hacer a los propietarios, racionalizando su incmpetencia a un extremo difícil de tolerar . Pocas veces en mi vida he sido testigo de un servidor público llegar a tanto. Recomendar a las víctimas que se preparen para la tragedia, porque esta es imposible de atender. Cuanto descaro ¡¡¡¡
antoniocrespomovella
13/12/2024 10:00
Pero en manos de que personajillos lerdos estamos. Más CIENCIA y menos IDEOLOGIA, EL HIPERECOLOGISMO MATA, Pero quien no ha llevado a cabo las necesarias obras hidráulicas ha sido la izquierda. El Gobierno socialista del impresentable de ZPARO tumbó en 2005 un plan para combatir las riadas en la zona devastada por la DANA. En julio de 2004, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ahora dependiente del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), presentó a varios ayuntamientos valencianos y grupos ecologistas el plan contra avenidas de la rambla del Poyo, una de las que se desbordaron por las abundantes lluvias provocando la catástrofe en la provincia de Valencia. El proyecto estaba integrado en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que aprobó el Gobierno de José María Aznar en 2001 y que incluía la construcción de una serie de grandes infraestructuras, como trasvases y presas. El proyecto en cuestión preveía la aplicación de las medidas en 16 municipios, algunas de las cuales han sido duramente golpeadas por la GOTA FRIA. La infraestructura estaba pensada para regular los caudales de la cuenca alta de los barrancos del Poyo y del Pozalet aguas arriba de esta población. Como geógrafo y geólogo participe en dicho proyecto. Nauseas me causa ver protestando en las calles de Valencia a quienes paralizaron con Zapatero el Plan Hidrológico Nacional de Aznar que financiaba la UE arramblando con los planes de ingenieros y geógrafos con relación al mortal Barranco del Poyo. El nefasto anterior gobierno tripartito de izquierdas que ahora gritan histéricos contra Mazón fue el causante, por medio de la nefasta ley de protección de la huerta del presidente Ximo Puig, hoy recolocado como embajador de oro ante la OCDE, de que no se ejecutara la conexión entre la mortífera rambla y el nuevo cauce del Turia. “ecologismo de alpargata, demagógico y de baratillo”, no hubieran permitido el reencauzamiento de un Turia que es una fiera descontrolada en un territorio ganado al mar por miles de años de aluviones como el de este 29 de octubre y que deja poca capacidad de reacción ante la descarga miles de metros cúbicos de agua en horas. Si la bifurcación del Turia hubiera dependido de estos demagogos, el río seguiría matando valencianos, pues ya los oímos despotricar contra el Plan Sur y sugerir la recuperación del viejo cauce del Turia por el centro de la misma capital valenciana. Ximo Puig y Joan Baldoví son responsables del desastre, por omisión del deber de haber escuchado a los técnicos que inmisericordemente hemos clamado en vano contra este FANATISMO ECOLOGISTA que mata. Más ciencia y menos ideología como señalaba al inicio. Al menos durante el franquismo se tomaron medidas para evitar desastres con el PLAN SUR que desvío el cauce del Turia alrededor de la ciudad.
Oberheim
13/12/2024 17:36
Hay un video grabado a las 18,22h en Paiporta muy ilustrativo, el agua está corriendo por el barranco hasta casi arriba, empiezan a llegar cañas que se van a cumulando en los cimientos del puente y en 3 minutos han formado una barrera infranqueable, el agua que iba por el barranco se sale para inundar el pueblo. El presidente de la CHJ miente y espero que ese video, que tiene el periodista Vicente Gil llegue al juez que investigará los hechos.
lablasca
13/12/2024 17:46
Miguel Polo, cuándo vas a pedir perdón a todos los valencianos? No se te cae la cara de vergüenza?
kjlm10
13/12/2024 17:52
Sigue sin decirnos los caudales del barranco del Poyo que comunicaron a emergencias de Valencia. Ese es el dato fundamental para saber quién actuó tarde y porqué. Todos lo rehúyen, nadie parece interesarle y es el fundamental para entender qué paso, quien es responsables de muertes y daños. Sorprendentemente ni Sánchez parece mínimamente preocupado por estos datos, más bien yo diría que los oculta...
johnny_walker
13/12/2024 22:56
kjlm10. Si estás esperando que el fascita falconeti de alguna explicación, mejor siéntate y espera, van a darlas al mismo tiempo que las del 11M.
fuentedelsaso
16/12/2024 11:15
Cualquier niño ha visto en los dibujos animados que los castores se fabricaban una presa con troncos. La tormento recogió toda la maleza y formó una presa de circunstancias, se rompe la presa y se organiza una tragedia. Por ejemplo, en Biescas cuando el camping fue lo que les pasó. Si se limpiaran los cauces y se hiciera alguna presa más, seguro que habría muchos muertos menos.