Comunidad Valenciana

Mazón propondrá a Moncloa que ejecute un plan nacional contra inundaciones

Introducirá esta cuestión en la Conferencia de Presidentes al considerarla clave para los próximos años viendo los efectos de la riada del pasado 29 de octubre

  • El nuevo cauce del río Turia a su paso por Valencia -

La Conferencia de Presidentes que se celebrará el próximo viernes en el santanderino Palacio de la Magdalena tendrá una cuestión 'invitada' que no está prevista en orden del día: la trágica DANA del pasado 29 de octubre. El presidente autonómico valenciano, Carlos Mazón, tiene previsto hablar de este asunto, al margen de tratar los cuatro asuntos fijados por el Comité preparatorio.

La reunión de ese órgano, previa a la celebración de la propia Conferencia, se celebró el pasado 28 de octubre. Fue apenas 24 horas antes de que decenas de miles de valencianos y también miles de andaluces, albaceteños y conquenses, sufrieran los efectos de unas precipitaciones históricas que han acabado con la vida de 229 personas y 4 que permanecen desaparecidas.

La fotografía de necesidades sociales en la Comunidad Valenciana se ha transformado radicalmente desde aquel día y ahora todo pende de un hilo. La reconstruccion gigantesca de un área equivalente a 7 veces la ciudad de Madrid ha hecho priorizar los esfuerzos económicos en esta tarea que debe verse reflejada en unos Presupuestos para 2025, aún por aprobar.

Medios insuficientes

Las dos principales enseñanzas que deja esta histórica DANA –al margen de las actuaciones mejorables de los responsables políticos y técnicos– es que los protocolos actuales son claramente insuficientes ante eventos de esta magnitud y también que las infraestructuras para amortiguar las riadas y los medios tecnológicos para anticiparse a ellas no son los adecuados ni en número ni en capacidad.

Mazón abordará los temas principales de la Conferencia de Presidentes como son la financiación autonómica, los problemas migratorios, la vivienda y la falta de recursos humanos en el sistema sanitario. Todos ellos han sido preprarados por los diferentes departamentos del Ejecutivo autonómico al ser claves para el futuro de la Comunidad Valenciana.

La infrafinanciación que sufre la región lastra anualmente las cuentas de la Generalitat y evita poder dedicar inversiones a cuestiones básicas; la inmigración irregular crece por la costa de Alicante exponencialmente; el elevado precio de la vivienda de alquiler y los apuros en la atención sanitaria de una Autonomía que recibe a tantos turistas son cuestiones que el presidente valenciano pondrá encima de la mesa.

Invertir contra las inundaciones

Ahora bien, las fuentes consultadas por Vozpópuli indican que Mazón quiere exponer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de que ejecute un plan nacional contra inundaciones que evite, en la medida de lo posible, que se repitan capítulos tan trágicos como los vividos en la triple riada del pasado 29 de octubre.  

Esta petición encaja con las críticas al Ejecutivo central, en especial a la exministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de no haber acometido en su momento un sinfín de actuaciones que, a buen seguro, hubieran minimizado el impacto de la DANA en la vida de las personas.

El plan debe ser a nivel nacional, como se planteó en su día en el Plan Hidrológico, y contemplar actuaciones de mejora en embalses, construcción de infraestructuras de laminación, mejora en el encauzamiento y limpieza de barrancos, inversiones en sistemas de alerta temprana y mejora de los protocolos de actuación, según las mismas fuentes.

Nuevas presas

Abrir ese debate en España para el futuro más inmediato es fundamental para el presidente de la Generalitat. De hecho, el Gobierno autonómico valenciano ya ha presentado al Ejecutivo central un primer documento que incluye inversiones necesarias para prevenir y minimizar inundaciones en el próximo lustro.

En ese plan que ya obra en poder del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, figura una petición de inversiones por valor de 2.400 millones de euros y hay una parte fundamental que son las infraestructuras que hay que mejorar o construir.

En el caso de la Comunidad Valenciana se plantea la defensa frente a inundaciones en cauces con gran pendiente en el interior que llegan hasta la costa como es el caso de la cuenca del río Turia (donde se propone hacer una presa en el término de Vilamarxant); en tramos altos y medios de barrancos como el del Poyo que nace en los montes de Chiva y otro tipo de cuencas similares en la Comunidad Valenciana que necesitarán inversiones de 500 millones de euros.

La limpieza de vegetación invasora como las cañas en cauces de ríos y barrancos también se plantea en el documento, para evitar el arrastre, taponamiento de vías de paso y que con la presión puedan ceder como sucedió el mes pasado. La inversión sería de 300 millones de euros en un lustro.

Para la cuenca del Júcar se plantean inversiones de 550 millones de euros con la ejecución de una nueva presa en Montesa, modernización y mejora de embalses de titularidad autonómica como la de Buseo, o estatal, como Forata, Tous...

Y otros 370 millones de euros irían a parar a la defensa contra inundaciones y mejora de los encauzamientos en sistemas como el río Mijares, río Seco, río Vaca o la cuenca del Segura; así como la mejora conta la vulnerabilidad de poblaciones del entorno de la ciudad de Valencia y de la parte final del río Júcar por valor de 450 millones de euros.

Mejora de la previsión

Lo que también incluye el plan remitido al Ministerio, que ahora encabeza Sara Aagesen, es la mejora en la predicción y anticipación a fenónemos como la DANA del pasado 29 de octubre y sus efectos en zonas inundables, con una inversión de 100 millones de euros.

El Gobierno de Mazón pide más estaciones de aforo, caudalímetros y sensores de control en las zonas inundables. También se solicita la instalación de cámaras de vigilancia en cauces de ríos y barrancos, así como sistemas de alertas en las zonas inundables.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli