El Gobierno valenciano ha dado el paso definitivo hacia la ruptura con la inmersión lingüística que impulsó durante ocho años el Consell presidido por Ximo Puig. La consulta telemática a 570.000 familias sobre cuál es la lengua en la que quieren que estudien sus hijos se ha activado y tendrá lugar entre el 25 de febrero y el 4 de marzo.
El PP valenciano de Carlos Mazón llevaba esta cuestión en su programa electoral y ya ha dado algunos pasos hacia el equilibrio de las dos lenguas cooficiales, castellano y valenciano, previos a esta consulta. El primero fue eliminar la imposición del valenciano en zonas castellano-hablantes (un total de 140 municipios del total de 542 que tiene la región).
Ley educativa
El segundo se concretó con la aprobación hace ocho meses de la nueva ley educativa que el PP valenciano consideraba que "piensa en el alumnado, en las familias y en los docentes, sin ningún sectarismo, donde ninguna persona se siente discriminada y que acaba con la imposición”.
Y el tercero es la expedición automática de títulos en valenciano a aquellos alumnos que durante sus cursos académicos superen la asignatura de valenciano. En tres meses ya se han expedido más de 60.000 títulos.
Cuarenta sentencias
La anterior ley educativa de Ximo Puig y apoyada por Compromís, que entonces lideraba Mónica Oltra, acumuló cuarenta sentencias en contra y la presente del Gobierno de Carlos Mazón está pendiente del recurso de inconstitucionalidad presentado por cincuenta diputados del Congreso pertenecientes a Compromís, Sumar, Podemos, Bildu, ERC, Junts y BNG.
La consulta educativa a los padres está pensada, según especifica el propio presidente valenciano, "frente al modelo de pensamiento único, para recuperar la pluralidad y devolver a las familias el poder de decidir".
En términos generales la consulta –que tendrá una campaña de información previa para incentivar la participación de las familias– se realizará en infantil, en Primaria y en los tres primeros cursos de Secundaria y ya ha sido avalada por el Consejo Consultivo, cuestión clave porque la oposición la llevará a los tribunales.
El precedente de Feijóo
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo realizó una consulta similar en Galicia pero con posterioridad a la matriculación de los alumnos. La principal novedad frente a aquella pregunta es que es la primera vez que los padres decidirán en qué lengua quieren que estudien sus hijos con anterioridad a la matriculación.
El resultado de la encuesta (se sabrá el mismo mes de marzo) será determinante para organizar las unidades de enseñanza en valenciano o en castellano en cada centro educativo. En aquellos centros donde la elección de las familias sea muy minoritaria en una de las dos lenguas abrirá la puerta a que puedan sus hijos puedan estudiar en otro centro cercano en la lengua elegida.
La preeminencia de una lengua sobre otra, según los resultados de la votación, se traducirá a la hora de la enseñanza en un cierto equilibrio, ya que no superará el 20% de una sobre otra. Así si una familia decide que su hijo aprenda en castellano esa lengua será en la que estudie el 50% de las asignaturas, el 30% en a otra y el 20% restante en inglés, y viceversa.
Las dudas de Vox
Esta consulta no acaba de satisfacer a los socios parlamentarios del PP valenciano, Vox, ya que esta formación defiende que se pueda estudiar íntegramente en castellano y no realizar un sistema de cuotas como este, aunque aprecian el paso hacia adelante en términos de capacidad de elección respecto a la anterior ley educativa.
lablasca
12/02/2025 09:31
Para qué vale el título de valenciano?