Comunidad Valenciana

Un centro gemelo de datos para la Generalitat Valenciana, solución al colapso en emergencias

La Administración autonómica tendrá un suministro de coubicación y también una nube de desborde para momentos críticos

  • Servidores en un centro de datos

La oferta de servicios telemáticos que despliegan las Administraciones públicas va en aumento y cada vez se enfrenta a más desafíos. El dramático capítulo de la dana en Valencia supuso un reto por el pico en el tráfico de datos que colapsó en algún momento los servidores de la Generalitat y que ha acelerado el despliegue de nuevos medios que ya estaban previstos desde hace mucho tiempo.

El pleno del Consell ha autorizado en su última reunión plenaria la tramitación del contrato mixto de suministro para la coubicación de la infraestructura de los centros de proceso de datos (CPD) y la nube de desborde. En el primer caso se trata de establecer un centro gemelo que refuerce los CPD actuales y la nube persigue reforzarlos ante incrementos drásticos de la demanda de servicios.

La Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Conselleria de Hacienda que lidera Ruth Merino acelera así el traslado de uno de los centros de proceso de datos, que se encuentra al límite de su capacidad, a las dependencias de una empresa que preste estos servicios.

Traslado y seguridad

Para el mantenimiento operativo de las infraestructuras, la DGTIC necesita alquilar espacios en un centro de datos para ubicar "servidores propios de la Generalitat, incluyendo el espacio físico, el suministro eléctrico, los sistemas de refrigeración, así como altos niveles de seguridad y conectividad diversificada", explican desde la Generalitat.

El plazo máximo de ejecución del contrato es de 46 meses, con la posibilidad de prórroga de hasta un máximo de 12 meses y sin perjuicio de que se exija el cumplimiento de los plazos parciales de ejecución, es decir "haber realizado el traslado del CPD a la coubicación y la activación del equipamiento en el plazo máximo de seis meses" desde el inicio del mismo, según trasladan desde el Gobierno valenciano.

El valor estimado del contrato asciende a un total de 24,2 millones de euros (sin IVA) y comprende el importe inicial del contrato, 17,4 millones de euros; más la posible modificación de hasta un máximo del 5 % del importe del contrato: 872.314 euros; así como la posible prórroga.

La dana y el coronavirus

La demanda de ayudas por la dana ha supuesto un reto para la capacidad de los CPD de la Generalitat. Valga como ejemplo que para las ayudas por vehículos siniestrados que concede el Gobierno valenciano hubo más de 15.000 solicitudes telemáticas en el primer cuarto de hora desde que se abrió esa opción el pasado mes de enero.

Lo mismo sucedió con las ayudas del "Plan Resiste" a trabajadores y empresas más afectados por la pandemia de coronavirus (hostelería, ocio, cultura y turismo), que provocó la caída completa de la web de la Generalitat en febrero de 2021. El presidente de la Generalitat era entonces Ximo Puig y ya se comprobó que con una alta demanda en la red la capacidad de los CPD era insuficiente.

Evitar interrupciones

El actual Gobierno valenciano que encabeza Carlos Mazón ha agilizado la necesidad de ese aumento de recursos planificado desde el principio de la legislatura. Por ello también van a contar con "una nube pública de desborde" que pueda asumir el tráfico que supere la capacidad de los sistemas de la Generalitat".

Esta nube ofrecerá una "capacidad de cálculo y almacenamiento adicional", consistente en un servicio de pago por uso, que resulta necesario para absorber aumentos críticos de la demanda en situaciones concretas como las anteriormente mencionadas.

La Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sí que recuerda que el uso de estas nubes públicas se debe realizar bajo una serie de condiciones, por lo que requiere que "la contratación de coubicación se complemente con un suministro de nube de desborde de los sistemas de la Generalitat en la modalidad ‘Infraestructura como Servicio’ (IaaS, por sus siglas en inglés)".

El objetivo principal es asegurar que, en caso de que la capacidad de la nube privada de la Generalitat no pueda con todos los recursos que se demanden, la DGTIC cuente con una nube pública que podrá asumir el tráfico de desbordamiento y evitar interrupciones en los servicios públicos. Esto también podría resultar de utilidad para desviar tráfico en el caso de ciberataques.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli