Cataluña

ENCUESTA | HAMALGAMA MÉTRICA

Encuesta | El PSC consolida su victoria con el 'sorpasso' de Puigdemont a ERC y el PP al alza

Junts+ afianza su ventaja sobre ERC e Illa afronta la recta final con seis diputados de ventaja. La extrema derecha independentista y xenófoba irrumpe y Vox aguanta el auge de Alejandro Fernández

Salvador Illa afronta el sprint final a las elecciones catalanas del próximo domingo, 12 de mayo, sacando varios cuerpos de ventaja a sus competidores. El candidato del PSC se alzaría con la victoria alcanzando 38 diputados y el 27'9% del escrutinio, según la encuesta elaborada por Hamalgama Métrica para Vozpópuli. Un resultado que desharía el triple empate que arrojaron las urnas en febrero de 2021, cuando se celebraron los últimos comicios autonómicos en Cataluña. Entonces, los socialistas catalanes y ERC empataron a 33 escaños mientras Junts per Catalunya –partido que en esta ocasión concurre bajo las siglas de Junts+ tras la alianza forjada entre los posconvergentes y Demòcrates de Catalunya, una escisión de lo que antaño fue Unió– se quedó en 32.

Junts+, por su parte, mantendría un resultado prácticamente idéntico al cosechado hace tres años por Laura Borràs. Porque si los herederos de CiU consiguieron 20'1% del sufragio en febrero de 2021, ahora mantendrían los mismos 32 diputados fruto del 20'9% de los votos. Lo harán tras haber remontado en las encuestas en los últimos meses, sobre todo, desde el pasado 23-J. Unas elecciones generales que supusieron el resucitar político del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont, hasta entonces fugado en Waterloo, prácticamente incapaz de elevar su nombre a titular y con un discreto papel de figurante en el Parlamento Europeo.

No obstante, la capacidad de haber exprimido al máximo los siete diputados en el Congreso obtenidos en julio, siendo la fuerza motriz de la Ley de Amnistía y el más insolente de todos los apoyos parlamentarios de Pedro Sánchez, han devuelto su popularidad a las filas independentistas. Un hecho que, sumado a la capacidad de Illa de atraer cierto voto catalanista con aspiraciones independentistas aletargadas, han llevado a ERC a encarar un más que discreto resultado electoral. Según la encuesta de Hamalgama Métrica, el actual presidente catalán, Pere Aragonès, apenas obtendría el bronce electoral y descendería hasta los 27 diputados y un 18'1% de los votos. Un resultado que, casi con total seguridad, descartaría su reelección.

La encuesta, además, detecta una importante subida de la participación respecto a hace tres años: un nada desdeñable aumento del 13.8 puntos que elevaría hasta el 65'1% los electores activos. Eso explica la espectacular subida prevista para el PSC, que pasaría de los 654.766 votos al más de un millón el próximo domingo. ¿El segundo partido que más voto captaría? El PP de Alejandro Fernández, que pasaría de cosechar el peor resultado histórico de los populares en la región a superar a Vox y consolidarse como la opción favorita entre los votantes de derecha y centroderecha constitucionalista. O lo que es lo mismo: pasar de los tres diputados y un 3'8% del escrutinio a 13 diputados y un 9'4% de los votos.

El PP, por tanto, con 10 escaños, sería el partido que más escaños subiría en todo el Parlament de Cataluña. Una subida que se explicaría, en gran medida, por la capacidad de los populares de asumir el voto que Ciudadanos dejaría huérfano en estas elecciones. Los naranjas, representados de nuevo por Carlos Carrizosa, volverán a presentarse. Pero lo harán tras haber desaparecido de la política nacional, prácticamente sin representación en los parlamentos autonómicos, habiendo asistido a la fuga de casi todas sus figuras de relevancia al PP –el último, su mismísimo líder, Adrián Vázquez, enrolado en las filas populares para las elecciones europeas del 9 de junio– y habiendo perdido casi todo su caudal político. Unas circunstancias que dejarían a Ciudadanos sin representación en Cataluña con un pírrico resultado: el 0'9% de los votos.

Vox, mientras tanto, aguanta. El partido de Santiago Abascal, representado de nuevo en Cataluña por el 'número dos' de la formación, Ignacio Garriga, repetiría el mismo 7'7% de los votos que sacó en febrero de 2021. Lo hará ganando casi 70.000 votos, habida cuenta de la esperada subida en la participación; y, eso sí, perdiendo el status del principal partido de la derecha nacional en el Parlament. El galardón simbólico que ha ostentado esta legislatura tras la debacle popular de hace tres años.

El voto antisistema de la CUP, por su parte, perdería vigorosidad el próximo domingo y dejaría al sector independentista más radical con dos diputados y un 1'8% de votos menos que en las últimas elecciones, cosechando siete asientos en la Cámara autonómica catalana el próximo domingo. Comuns-Sumar, la coalición formada Catalunya en Comú, Barcelona en Comú y Movimiento Sumar, el partido de la vicepresidenta Yolanda Díaz, mientras, también perdería apoyos. La candidatura encabezada por Jéssica Albiach obtendría el próximo domingo cinco diputados y el 5'7% de los votos; es decir, tres diputados y un 1'3% de los sufragios menos que en febrero de 2021.

La principal novedad en el Parlament de Cataluña de la próxima legislatura será la irrupción de Aliança Catalana, el partido de la alcaldesa de Ripoll (Gerona), Sílvia Orriols. Una formación de extrema derecha, independentista y xenófoba que, con un discurso marcado por el mensajes antimigratorio, ha hecho fortuna en votantes descontentos con Junts en determinadas zonas de Cataluña. Su efervescencia, de hecho, ya amenaza escaños que se esperan decisivos para el independentismo en Lérida y Gerona. Según la encuesta de Hamalgama Métrica, Orriols entraría el próximo domingo en el Parlament de Cataluña con alrededor de 111.000 votos, el 3% del escrutinio y dos diputados.

Ficha técnica de la encuesta de Hamalgama

Universo: Españoles de 18 y más años, censados en la comunidad.

Tamaño de la muestra: 1.000 entrevistas

Error muestral: 3,16% para el conjunto de la muestra y un grado de confianza del 95,5%.

Metodología de trabajo: CATI (Entrevista telefónica administrada por ordenador). Teléfonos móviles y fijos cuyos titulares son particulares.

Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de forma aleatoria proporcional las unidades últimas (individuos) por edad y género.

Estratificación: Cruce de la provincia con el tamaño de hábitat, dividido en 4 categorías:

1. Menos de 2.000 habitantes.
2. De 2.001 a 10.000 habitantes
3. De 10.001 a 50.000 habitantes.
4. Más de 50.000 habitantes.

Trabajo de campo: 23 al 30 de abril de 2024

Exit mobile version